Carabobo
Las hallacas de Yolanda, una tradición de más de 50 años llena de alegría familiar
Unos ingredientes particulares hacen la diferencia en este plato navideño
23 de diciembre de 2023
Bejuma.- Hacer hallacas no es solo una tradición en la familia Montero Caballero, es literalmente un día de fiesta y como buena celebración venezolana, no falta la comida, las anécdotas y por supuesto, la bailada.

Es así como cada año, por más de medio siglo, esta familia bejumera, ha elaborados preciado plato navideño. Las hallacas de Yolanda de Caballero, no pasan desapercibida, su sazón y receta secreta para el guiso, es su punto de distinción, además de unos peculiares ingredientes que incluye como adornos en su elaboración.

Lea también (Centro de capacitación Lelitos cerró año con Exposición

Yolanda de 80 años de edad, regia y muy activa contó que este año elaboró más de 200 hallacas, junto a su descendencia en al que ya van bisnietos incluidos, “todos hacen algo, cada quién tiene un rol, desde el más adulto al más chiquito”, contó en entrevista con Notitarde.

Hace hallacas desde que tenía 10 años, viendo a su madre aprendió y sus habilidades innatas para la cocina hizo que una vecina, Carmen Rosell (+), quien era de las más reconocidas en la zona por sus hallacas (+), se encantar y se la llevara la ayudara, así se fue puliendo.

El secreto está en el guiso

Definitivamente en algo que coincide la señora Yolanda con quienes preparan este alimento, es que. en el guiso está el secreto y por eso no todo el mundo lo sabe hacer y no todos deben meterle la mano, “no acepto que metan la mano me lo pueden echar a perder”, alegó la capitana del barco.
Solo una de sus hijas, Isabel, sabe el preciado secreto del guiso de estas hallacas que como dato particular van adornadas con ruedas de zanahoria, apio y papa. Además, esta hallaca lleva carne de pecho, pollo, cochino, jamón y costilla, una verdadera delicia.

El resto de la familia se ciñen al mandato de doña Yolanda, están los que lavan hojas, los que pican carne y aliños, los que arman la hallaca y el que lava los corotos, lo cierto es que para todos hay cabida en este gran compartir, que inicia a eso de las 5:00 am y se extiende pasadas las 9: 00 pm, en el que siempre hay tiempo para cantar y echar un pie.

Para nuestra entrevistada lo más bonito de la elaboración de este típico plato venezolano es que sirve para unir año a año a toda su familia y es el inicio formal de las festividades, “una navidad sin hallacas, no es navidad”, expresó.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Paula Bauer
FUENTE Editoría de Notitarde