Ciencia y Tecnología
Una rara cría de hipopótamo pigmeo hace su primera aparición pública (+Fotos)
Su nacimiento representa un paso importante para la conservación de la especie, ya que en la actualidad figuran dentro de la Lista Roja en peligro de extinción
17 de enero de 2024
Ciencia y Tecnología.- Mikolas, cría de hipopótamo pigmeo, conmovió a miles de personas luego de hacer su primera aparición pública tras su nacimiento ocurrido hace poco más de un mes en el Zoológico Dvur Kralove, al este de Praga, en República Checa.

Lea también: Científicos descubren en la Amazonía peruana dos nuevas especies de lagartijas

El mamífero presumió su fotogenia al posar junto a su madre, Malaya, al mismo tiempo que hace gala de su habilidad para devorar trozos de pasto y juguetear por el hábitat del zoológico, donde protagonizó su primera sesión fotográfica.

La importancia del nacimiento de Mikolas radica en que su especie es considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como en peligro de extinción gracias a diversos factores como la destrucción de su hábitat y la caza ilegal para el aprovechamiento de su carne.



Mikolas, el raro hipopótamo pigmeo macho, nació el 1 de diciembre de 2023 y es cría de Malaya, habitante del zoológico de Dvur Kralove, parque temático que protagonizó las planas de cientos de medios de comunicación en 2018, tras la triste muerte de Sudan, el último rinoceronte blanco macho del mundo.

Su nacimiento representa un paso importante para la conservación de la especie, ya que en la actualidad figuran dentro de la Lista Roja de la UICN como animales en peligro de extinción a causa de la destrucción de sus hábitats naturales y de la caza constante para la explotación de su carne, considerada como un manjar en Liberia.

De acuerdo con AP, su reproducción en cautiverio es complicada, principalmente por la escasez de machos, naciendo sólo una docena en zoológicos de todo el mundo el año pasado.

La especie en peligro de extinción

Los hipopótamos pigmeos (Choropsis liberiensis), especie a la que pertenece Mikolas, son originarios de los bosques y pantanos de África occidental, principalmente Liberia; aunque también existen pequeñas poblaciones en Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil.

De hábitos nocturnos, es una de las dos únicas especies existentes de la familia de los hipopotámidos al igual que sus parientes cercanos: los hipopótamos comunes. Ambos son los especímenes vivos más próximos de los cetáceos, ya que ambos provienen del clado Whippomorpha.

Cuenta con muchas adaptaciones terrestres, pero es semiacuático, de hecho, depende del agua para mantener su piel húmeda y su temperatura corporal fresca. Son solitarios o conviven con grupos muy pequeños, generalmente conformados por una pareja y sus crías. Tienden a ignorar a los otros miembros de su especie, a diferencia de sus parientes cercanos, quienes luchan entre sí gracias a su actitud territorial.

Pasan la mayor parte del día escondidos en los ríos y utilizan guaridas que se forman en las orillas de los ríos, de donde emergen al anochecer para alimentarse. Al ser herbívoros su dieta se compone principalmente de helechos, plantas de hoja ancha y algunos frutos que encuentren por el suelo, aunque también consumen vegetación acuática en menor medida.



Los miembros de esta especie alcanzan la madurez reproductiva entre los tres y cinco años de edad, mientras que su periodo de gestación dura entre 190 y 210 días, y por lo general, las madres dan a luz a una sola cría.

Actualmente son considerados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y por su Lista Roja como una especie en peligro de extinción, siendo la pérdida de su hábitat la mayor amenaza para su población.

Los bosques en los que habitan son objetivos constantes de leñadores, quienes talan, colonizan y adecúan el ambiente a sus necesidades, desplazando así a los miembros de la especie. También son víctimas de la caza ilegal para el consumo de su carne en Liberia, donde se cree que es de excelente calidad, igual que la de los jabalíes.

Gracias a sus hábitos nocturnos y presencia en ambientes sumamente boscosos, el hipopótamo pigmeo era desconocido para la humanidad hasta finales del siglo XIX, cuando fue erróneamente identificado como una especie de cerdo salvaje.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde