Es el caso de la tradición centenaria de los nativos americanos: de acuerdo con lo plasmado en el Farmer's Almanac, una publicación periódica que ofrece predicciones meteorológicas a largo plazo para Estados Unidos y Canadá, fueron ellos quienes otorgaron el nombre de "Luna rosa" a la luna llena de abril, por la coincidencia del fenómeno con el florecimiento de una planta autóctona de América del Norte llamada musco rosa (Phlox subulata).
La luna llena de abril de 2025 tendrá lugar el día 13 de abril, coincidiendo con una fecha clave del calendario litúrgico: el Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa. En otras palabras, el evento astronómico servirá a muchos para inaugurar este breve período primaveral de vacaciones.
Sin embargo, no se trata del único aspecto destacado del fenómeno: el plenilunio del mes tendrá lugar en el punto de apogeo del satélite: es decir, cuando se encuentra a mayor distancia de la Tierra. Y además, se aproximará en el firmamento a la estrella Spiga, la más brillante de la constelación de Virgo, con lo que regalará una escena visualmente bella describe National Geographic.
En otras culturas, según expertos, se le conoce como luna de la liebre, de la siembra de maíz y de la leche.
Uno de los aspectos más destacados de esta Luna llena será la ocultación de Spica, un evento que se producirá apenas 28 minutos después del plenilunio. Según detalló Space.com, este fenómeno será visible en varias regiones de Centroamérica, Sudamérica y las costas más australes de Sudáfrica. Durante la ocultación, la Luna pasará frente a Spica, bloqueando temporalmente su luz y creando un espectáculo único para los observadores.
En países como Nicaragua, Costa Rica y Panamá, los espectadores podrán presenciar cómo Spica reaparece detrás de la Luna tras haber sido ocultada. En otras naciones, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, así como en Sudáfrica, será posible observar tanto la desaparición como la reaparición de la estrella. Este fenómeno, aunque breve, es un recordatorio de la precisión con la que los cuerpos celestes se alinean en el cosmos, recoge Infobae.
En horario de la España peninsular, será a las 2:22 de la madrugada cuando la placa lunar alcance su máximo brillo. Por su parte, en Ciudad de México ocurrirá a las 18:22 pm; ahora en Buenos Aires tendrá lugar a las 21:22 pm; mientras que en Bogotá será a las 19:22 pm, y en Washington D.C. será a las 20:22 pm.