Cultura
La quema de Judas, tradición a punto de desaparecer
Es recordar la traición de a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas
8 de abril de 2023
Cultura.- Es costumbres observar en las plazas o calles emblemáticas de nuestras ciudades o pueblos ser el centro de reunión para habitantes y extraños, quienes se reúnen, para disfrutar la quema del Judas el Domingo de Resurreccióncon el que se busca exorcizar a los demonios y los pecados del alma, pero también preservar una tradición que tiende a desaparecer y que muchas veces sólo esta viviendo e la memoria del recuerdo de nuestra niñez o adolescencia

(Lea también: Sepa por qué se recorren los siete templos los días Santos)

En Venezuela, esta tradición de la quema de Judas surge por primera vez en 1499 en figura de Américo Vespucio, pero se instituye la tradición desde 1801 en Caracas para manifestar reclamo o rechazo a gobernantes, y ya se ha vuelto costumbre colocarle rostro a "un pecado" para exorcizar lo malo y atraer cosas mejores.

Pese a que en el país son cada vez menos los lugares donde se fabrican estos Judas y se hace la llamada quema, es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país.

El “Judas” en cuestión es un muñeco elaborado con telas, ropas viejas y trapos, relleno con fuegos artificiales que aportan los participantes de la quema de cada comunidad, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es ahorcado y se quema.

Una vez identificado el personaje que amenaza con sus actos a la colectividad, se procede a escribirse un testamento, que de forma sarcástica identifican al Judas, expresando un resumen de su vida y de sus actos, de sus faltas y que por termino expresa los últimos deseos del personaje.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde