Cultura
Nuestra Gente: Leo Ramos, difunde la percusión afrovenezolana con su propuesta “Cumaquiando”
Percusionista carabobeño “El Cumaco (tambor básico venezolano) desde muy chamo me cautivó y me ha acompañado desde entonces"
12 de junio de 2024
Carabobo.- Desde muy pequeño, el carabobeño Leonardo “Leo” Ramos estuvo expuesto a la ejecución sonora de la percusión afrovenezolana, ello fue suficiente para despertar el gusanillo por la música, lo cual no ha parado desde entonces hasta convertirse en un importante difusor del movimiento con su propuesta "Cumaquiando”.

Su padre siempre procuró que conociera de cerca Los Quitiplás Mina y Los Culepuyas, instrumentos musicales nativos del estado Miranda, lugar donde residió durante cuatro años por razones familiares.

Lea también: Día del Fútbol Suramericano: 100 años de historia, pasión y adrenalina

Para ese momento, haciendo vida en Tacarigua de Mamporal, en el poblado de Barlovento germinó su pasión por mantener la herencia de los tambores criollos, sobre los que ama crear e improvisar un patrón rítmico que sirve de acompañamiento a canciones y danzas de origen africano, siendo el Cumaquiao' y la salsa dura, los (sub)géneros musicales que más disfrutas tocando.

Esa constancia lo motivó a dedicarse, de manera formal, a su pasión desde los 24 años, siempre buscando la profesionalización de su trabajo, tomando clases con renombrados maestros percusionistas venezolanos incluso reconocidos internacionalmente como Orlando Poleo, Joel “El Pibo” Márquez y José “Viruta” Martínez que han depositado saberes en su ser.

Esa fuente del conocimiento lo condujo a seguir investigando sobre la tradición, al punto de convertirse en docente y cantautor así como a fundar la escuela de percusión Cimarroneando que funciona en el galpón cultural Julio Chacín en Naguanagua, jurisdicción donde actualmente reside.

Cuando toca en vivo, menciona, que es necesario tener confianza en sí mismo, sin organizar el espectáculo, aunque la mejor improvisación es la que se practica. Por ello, Ramos insiste en seguir formándose, porque, para poder tener criterios altos debo tener un nivel alto, soy muy comprometido y exigente con mi trabajo”, apunta.

Conversatorios y presentaciones didácticas 

El Cumaco (tambor básico venezolano) desde muy chamo me cautivó y me ha acompañado desde entonces, a través de la investigación me di cuenta que tenemos presencia de Cumaco y golpes específicos en varios pueblos de Venezuela. Propuesta que desarrolla conversatorios, presentaciones didácticas y concierto de Cumaquiao's de Venezuela”, explica.

En estas investigaciones le acompañan sus colegas Yolgy Bisamon, Wilson Sequera, Javier “El Chivo” Armas, Alirio Sequera, Andrés Manrique, Laura López y César León. Recientemente, realizaron en la sede de la Dirección Central de Cultura de la UC, en Bárbula, donde disertaron sobre la historia de estas manifestaciones culturales.


  






Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Vanessa González
FUENTE Editoría de Notitarde