Exposición celebra las cinco décadas del Sistema de Orquestas y Coro de Venezuela (+Video)
Incluye un espacio para reparación de instrumentos musicales y otro como experiencia de inmersión con visores de realidad virtual
El complejo del Teatro Teresa Carreño, que llegó a albergar durante algún tiempo los ensayos del sueño impulsado por Abreu, sirve de escenario para la Expo El Sistema 50 Aniversario, que abrió sus puertas el miércoles y se despedirá este domingo con un concierto de la Orquesta y Coro Multigeneracional, en la sala Ríos Reyna.
La exposición incluye un espacio para reparación de instrumentos musicales y otro como experiencia de inmersión con visores de realidad virtual, mediante los cuales los asistentes podrán recrear la participación en una orquesta.
Abreu, presente
Un busto inaugurado en su honor, así como reconocimientos y objetos personales del bautizado "maestro Abreu", quien murió en 2018, hacen parte de una sala dedicada al fundador de este proyecto y quien es recordado por su legado: dar acceso a la educación musical de alto nivel sin distinción y ofrecer instrumentos para cumplir este fin.
Esta misión la continúa Eduardo Méndez, actual director ejecutivo del sistema, quien comenzó su carrera musical a los cinco años en el estado andino de Mérida.
Méndez dijo a EFE que el programa del Sistema de Orquestas y Coros es un "fenómeno" venezolano que se ha exportado a "nivel ideológico" a más de 70 países.
"El sistema es un sentimiento nacional", afirmó el director, quien consideró que estos 50 años son una oportunidad para que la gente "viva el sistema" y entienda lo que hacen "para que puedan insertarse en este maravilloso mundo".
Inclusión y talento sobre el escenario
Cada hora, suben a las tres tarimas instaladas para esta conmemoración varias agrupaciones y orquestas, mientras músicos llenan los pasillos adyacentes y elevan sus instrumentos bajo la mirada de los visitantes.
La agrupación 'Lara Somos', conformada por personas con alguna discapacidad, está presente con su fusión de música venezolana con distintos géneros.
Su director, Daniel Coronado, ciego de nacimiento, aprendió a tocar la trompeta memorizando y transcribiendo en braille la música.
"Creo que los que han heredado el conocimiento que él dejó (Abreu), la escuela que él dejó, el instituto de enseñanza que él dejó, han hecho un trabajo magnífico", expresó Coronado.
La meta de los dos millones
Andrés David Ascanio, director sectorial de formación académica musical del sistema y sobrino del maestro Abreu, considera que su tío dejó "una ruta" y una "visión muy clara" de algo que, en palabras del fundador del sistema, es "para siempre".
El sistema -que nació en 1975- ha crecido desde su fundación y hoy involucra a más de 1.269.000 niños y jóvenes en 443 núcleos en todo el país, con una metodología que ha evolucionado y se ha enriquecido.
En los próximos años, la meta del sistema es tener 2.000.000 de estudiantes, para así seguir ampliando el alcance de su misión, que es el rescate "pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, mediante la instrucción y la práctica colectiva de la música", como indica en su página.