Cultura
Así fue la bajada de más de 400 Palmeros de Chacao desde Waraira Repano (+Fotos)
Tradición centenaria que se mantiene viva en el corazón de Caracas con la entusiasta participación de niños que continuará el legado
13 de abril de 2025
País.- Una tradición centenaria, que forma parte de la idiosincrasia de los habitantes de la Gran Caracas en Semana Santa, es la bajada de los Palmeros de Chacao. Este año no fue la excepción y más de 400 personas se sumaron a esta tradición que se remonta a los años de la colonia, para bajar a la ciudad las palmas del Domingo de Ramos.


En la entrada de Sabas Nieves, la emblemática tradición de los palmeros de Chacao demostró que se mantiene viva en el corazón de Caracas con la entusiasta participación de niños que desean preservar esta costumbre centenaria, describe un trabajo publicado en Últimas Noticias.

Con cánticos que expresaban su anhelo por convertirse en palmeros y subir al cerro a cortar las hojas, más de 400 palmeros de Chacao participaron en la tradicional bajada. Muchos de ellos ascendieron al Waraira Repano desde el pasado martes, mientras que los 150 niños que forman parte de la nueva generación de palmeros se unieron el viernes.

La organización Palmeros de Chacao, que trabaja durante todo el año en el mantenimiento de las palmas, recibió un reconocimiento por su dedicación.

Esta tradición fue reconocida por la Unesco en 2019, tiene sus raíces en un acto de agradecimiento tras una epidemia de fiebre amarilla.

Hoy en día, sigue siendo una promesa y una misión para los caraqueños, quienes la consideran patrimonio nacional.



La Chiquinquirá acogió a los feligreses

En la iglesia la Chiquinquirá de La Florida, los feligreses acudieron a la celebración de la misa del Domingo de Ramos realizada en diversos turnos, donde se repartió la palma bendita.

La celebración de la bendición de la Palma Real, es el primer rito de los comprendidos en la Semana Mayor, lo que marca el comienzo de los ritos de uno de los momentos más importantes del catolicismo.

Las palmas benditas recuerdan las palmas y ramos de olivo que los habitantes de Jerusalén batían y colocaban al paso de Jesús, cuando lo aclamaban como Rey y como el venido en nombre del Señor.

Con la palma, se hacen cruces que se cuelgan en los hogares, oficinas y hasta en los autos, en señal de protección divina. La palma es símbolo de fe y protección Jesús.

La palma simboliza la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y la victoria de Cristo sobre la muerte. Representa la fe, la acogida de Jesús y la renovación espiritual. Se coloca en los hogares como un recordatorio de la presencia de Cristo y un llamado a la oración y penitencia. 

Petare feligreses pidieron por la paz de Venezuela y protección a los migrantes

Cumpliendo con una de las tradiciones más importantes de la Semana Santa, los vecinos del municipio Sucre, participaron de forma masiva en la Misa del Domingo de Ramos, que se realizó en el Gran Muro de Petare y cuya eucaristía fue ofrecida por el padre, José Daniel González, párroco del Santuario Diocesano, Dulce Nombre de Jesús.

Hombre, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores, se reunieron para escuchar la especial misa, pidiendo en sus oraciones por la paz, desarrollo y unión de Venezuela, así como solicitaron protección de nuestros emigrantes, ubicados en cualquier parte del mundo.

En la homilía, el Padre González, recordó la pasión del Señor Jesús y pidió a los presentes vivir esta Semana Santa, con pasión, con fe, con la práctica del perdón, la convivencia y amor.

Elena Montilla, habitante del barrio La Unión, en Petare, manifestó que la misa estuvo muy emotiva “es necesario cultivar nuestra parte espiritual, rebovar nuestra fe”, dijo.

Por su parte Rosa Ospino, habitante del Centro Histórico de Petare, indicó que junto a su familia tiene planificado participar en varias actividades, como es la veneración del Nazareno “me gusta compartir con mi familia la Semana Santa, también invito a mis vecinos a visitar las iglesias, a orar, especialmente por la paz de Venezuela”.

En representación de las autoridades locales estuvieron presentes, la Presidenta del Concejo Municipal, María Collante, los directores de Administración de la alcaldía de Sucre, Herick Goicoechea y del Despacho, José Perdomo, entre otros, quienes, señalaron que desde el Plan Antonio José de Sucre, se apoyan las actividades que se han organizado para la celebración de esta Semana Santa 2025, en todas las iglesias ubicadas en las cinco parroquias que conforman la jurisdicción.

Llamaron a participar a los vecinos, a quienes les aseguraron la seguridad necesaria, gracias al despliegue del Operativo Semana Santa Segura 2025, en donde participan los 90 cuadrantes de paz del Municipio Sucre.



Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde