Economía
Luis Oliveros: Sanciones petroleras a Venezuela fueron un error
El economista explicó que la nación caribeña es fácil de sancionar debido a su dependencia al crudo
16 de abril de 2023
Economía.- El economista Luis Oliveros calificó como un error las sanciones a Venezuela, los cuales representan también un problema fundamental a la hora de recuperar la economía en el país. 

En una entrevista con el periodista Oscar Doval este domingo, Oliveros dijo que, debido a su dependencia al petroleo, la nación caribeña es fácil de sancionar, y estas penas complican lograr de nuevo un crecimiento de dos cifras en el sector petrolero.

Lee también: (Qué hacer si no te caen los bonos del Sistema Patria)

"Como somos un sector petrolero tú sancionas no permitiéndole vender petróleo en occidente, en este caso en su mercado natural que es Estados Unidos y colocando trabas en Europa para que no lo vendan y no puedas cobrar, esto genera el gran inconveniente de flujo de caja para el gobierno y el país", explicó.

 Indicó que el petroleo siempre ha sido un motor para el desarrollo del país, sin embargo, al estar sancionados, tanto la industria pública como privada se ven perjudicadas.  

En este sentido, la recuperación de este sector abriría más campos para que se estabilice la economía. "Que más empresas trabajen aquí, que se mueva el mercado laboral desde el punto de vista petrolero, aunque no sea con mucha gente, pero eso permee en otras áreas de la economía y automáticamente te genera crecimiento económico", manifestó.

También mencionó que, debido a las sanciones, la capacidad de venta de Venezuela se limita a países asiáticos, quienes debido a las sanciones, aceptan el crudo bajo un descuento importante que, si bien se encontraba en un 25% a inicios del año pasado, debido a la crisis entre Rusia y Ucrania, actualmente están entre el 40% y 45%  en el caso de China.

Es un castigo para una economía que necesita esos recursos” explicó el decano de economía de la UNIMET, mientras explicaba que con las sanciones, Venezuela no pudo refinanciar deudas, atraer capital, ni comprar materia prima.

"Los problemas de Pdvsa no empezaron con las sanciones, había un colapso ya pero las sanciones fueron una 'bomba' para Pdvsa y nuestro parque refinador" continuó el economista.

"Yo creo que hay un tema de terquedad, de lobby económico y político importante, hay países que se han beneficiado de las sanciones a Venezuela, es obvio quienes son, hay gente que vive de este estatus quo de las sanciones", destacó.

Por su parte, Oscar Doval resaltó que, de un total de 56 paises que han sido sancionados desde finales de la segunda guerra mundial solamente uno en África logró realizar una transición política pacífica, calificándolo como un fracaso. 

"¿Por qué insistir en un modelo fracasado? (...) Yo le decía a algunos amigos de la oposición que están de acuerdo con las sanciones si es que ellos son 'maduristas', porque al final con las sanciones se olvidó hasta que Venezuela hablara de la deuda externa y 60 mil millones de dólares dejaron de ser un problema. No puede pagar ni reestructurar la deuda externa" dijo el Oliveros.

Además, explicó que muchos políticos de oposición se olvidaron de "hacer política" y se volvieron dependientes a las sanciones esperando que otro resolviera el problema.

Pese a que aun queda mucho por hacer en el país para lograr avanzar, destacó que, de llegar al millón de barriles de petróleo, la producción de Venezuela aumentaría casi en un 50%, lo que si bien no es igual a los 3 millones de barriles de antes, es un comienzo para abordar la crisis financiera nacional.

Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde