Economía
Los BRICS y el nuevo orden financiero centran la agenda del principal foro económico de Rusia
Venezuela busca unirse como parte del nuevo orden financiero que representa el bloque para el mundo
9 de junio de 2024
Economía.- Una nueva edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se celebró en Rusia del 5 al 8 de junio, reafirmó el papel del gigante euroasiático como motor de la creación de un orden mundial multipolar, con centros de poder alternativos y una arquitectura financiera internacional inmune a los abusos occidentales.

De hecho, el nutrido programa del evento tuvo un fuerte énfasis en temas como la ampliación de los BRICS, un grupo de economías emergentes presidido este año por Rusia.


Cabe señalar, en este contexto, que entre los principales invitados de honor en el foro se encontraba el presidente de Bolivia, Luis Arce, quien reafirmó la intención de su país de adherirse al bloque. Lo hizo al intervenir en la sesión plenaria del foro, protagonizada también por el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, y el mandatario de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa.

"Nos ratificamos en la justeza del mundo multipolar, en la conformación de nuevos bloques como los BRICS, al cual aspiramos pertenecer en el menor plazo posible", manifestó Arce al afirmar que las economías del grupo "han quebrado la hegemonía de EE.UU." y "son la esperanza de desarrollo, cooperación y complementariedad".

Un sistema de pagos independiente

Por su parte, el presidente ruso, además de constatar que los BRICS constituyen el 36% del Producto Interno Bruto mundial y casi la mitad de la población global, están avanzando en la creación de "un sistema de pagos independiente que no esté sujeto a presiones políticas, abusos y sanciones externas".

"Los BRICS tienen un gran potencial para el ingreso de nuevos miembros y, por supuesto, nosotros saludamos y apoyamos el deseo de los socios interesados en diferentes continentes de desarrollar contactos", subrayó Putin.

Venezuela busca unirse a los BRICS lo más pronto posible

Entre los países interesados en incorporarse a los BRICS también se encuentra Venezuela, representada en el foro por una delegación encabezada por el vicepresidente Sectorial de Economía y ministro de Industrias y Producción Nacional del país caribeño, José Félix Rivas Alvarado.

"Tenemos la esperanza que sea lo más rápido posible, porque Venezuela, que está en la confrontación contra las fuerzas que quieren disolver los Estados nacionales, está del lado de la construcción de ese mundo multipolar y de la nueva arquitectura económica y financiera, y ahí los BRICS son importantes", indicó a Sputnik José Félix Rivas Alvarado.

Al respecto, la directora del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina, Tatiana Mashkova, directora ejecutiva del Consejo Empresarial Rusia-Venezuela, constató que, gracias a la implementación en la nación caribeña del sistema ruso de pagos internacionales MIR, se pudieron preservar las transacciones financieras entre ambos países, que realizan su comercio en monedas nacionales.
Los BRICS, una herramienta fundamental

Avanzar hacia unirse a los BRICS también fue uno los objetivos clave de la participación de Nicaragua, cuya delegación en el foro la encabezó el asesor del presidente de Nicaragua para Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, Laureano Ortega, enviado especial del Gobierno para las relaciones con Rusia.

Enfatizó en una exclusiva con Sputnik que los BRICS son una herramienta fundamental para hacer frente "a lo que ha sido el dominio hegemónico histórico de EE.UU. y sus aliados europeos, que han sometido al subdesarrollo a los países del sur especialmente".

Por su parte, el presidente de la Comisión Económica y Financiera en la Asamblea Nacional nicaragüense, Wálmaro Gutiérrez, respaldó la creación de alternativas al sistema occidental de transacciones financieras SWIFT, que "lo único que ha logrado es garantizar el sometimiento de un Estado sobre otro". En este contexto, citó el caso del sistema ruso de pagos internacionales MIR.

"Brinda la posibilidad de negociar en nuestras propias monedas, en una canasta de divisas que nos permita fortalecer el intercambio comercial, en este caso con la Federación de Rusia", apuntó.

Mejorar los mecanismos contra los abusos occidentales

Entre quienes aterrizaron en el foro también estaba el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Walter Clarems Endara Vera, quien resaltó la extrema actualidad de los temas clave del evento para la región que representa, donde también hay naciones que "sufren sanciones unilaterales".

"Entre 13 y 15 países de la región ya tienen comercio con Rusia. Es un comercio creciente, ha sido sostenible en la época de crisis. Y eso está demostrando que se puede hacer comercio, se puede tener relaciones de cooperación, pese a estas sanciones unilaterales, que, por supuesto, son injustas y que, además, agreden a la propia integración de la región de Latinoamérica y el Caribe", declaró a Sputnik al indicar que el objetivo ahora es mejorar la eficiencia de los mecanismos que permiten blindarse ante las sanciones occidentales.

Las cifras hablan por sí solas de la actualidad de la agenda del foro: reunió en San Petersburgo a más de 21.000 participantes de casi 140 países. Se firmaron más de 980 documentos, entre ellos acuerdos de inversión o memorándums.


Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Sputnik