Economía
Cavecol: expectativas positivas sobre relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela
Comercio binacional podría llegar a US$1.200 millones este año si se restablecen relaciones con Petro
21 de junio de 2022
Economía.- El presidente de la junta directiva de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, señaló que la asociación tiene expectativas positivas sobre las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela después de los resultados de las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Gustavo Petro.

(Lea también: Mastercard lanza en Venezuela tarjeta de débito con tecnología sin contacto)

Cavecol prevé que si las relaciones binacionales entre Venezuela y Colombia, “el comercio que llegó hacer de 7.000 millones de dólares de intercambio binacional en 2008. Por los problemas diplomáticos y el efecto de la pandemia, en el 2020, llegó a estar en niveles de 224 millones dólares. Al cierre de 2021 hubo un incremento casi del 100% porque se ubicó en más de 400 millones y ese intercambio obedece más a las importaciones venezolanas que a las exportaciones”, explicó Russián.

El presidente detalló con respecto al primer trimestre de 2021 que el intercambio formal binacional fue aproximadamente de 64 millones de dólares, y en el mismo lapso de este año alcanzó a 127 millones de dólares, de los cuales 109 millones corresponden a importaciones que se hacen desde Colombia, así lo detalló Banca y Negocios.

Las estimaciones que hemos hecho, junto con la Cámara Colombo-Venezolana, indican que, con la reanudación de relaciones, al cierre de este año, el intercambio puede llegar a 800 millones de dólares y en un panorama positivo sería de 1.200 millones de dólares”, añadió el dirigente.

Según estos datos, implica que cuando Gustavo Petro la presidencia de Colombia este agosto, las relaciones comerciales se restablecen rápidamente, el intercambio aumentaría entre 100% y 200% este mismo año, de acuerdo a las estimaciones de Cavecol.

Además destacó que las exportaciones venezolanas hacia Colombia no son significativas, ya que durante el primer trimestre solo alcanzaron 19 millones de dólares.

Russián considera necesario flexibilizar los procesos para que muchas de las ofertas exportables no estén sometidas a licenciamientos de autorización previa, a objeto de generar confianza y oportunidades en la reconstrucción de la relación entre Venezuela y Colombia.

Sobre la agenda comercial, el presidente de la junta directiva de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana señaló que se deben atender temas como la seguridad jurídica para el inversionista colombiano, por lo que considera que hace falta un Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones Recíprocas y un convenio para evitar la doble tributación.

Es muy relevante renegociar el acuerdo de alcance parcial número 28, que sirve de marco regulatorio de las preferencias arancelarias aplicables al comercio binacional; el acuerdo del transporte de carga terrestre para facilitar la movilización de mercancías; también se deben establecer los mecanismos de pago para las operaciones comerciales. Estas son señales para que la reconstrucción de la relación sea sostenible en el tiempo”, indicó el dirigente.

Por último, el presidente de la junta directiva de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana, Luis Alberto Russián, considera necesario establecer espacios de comunicación, como comisiones mixtas de alto nivel entre ambos países para avanzar en una agenda comercial más detallada.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Kariangel Parababi
FUENTE Editoría de Notitarde