Internacional
¿Qué ha pasado en Ecuador a casi un mes de declararse el conflicto armado interno?
Hay avances importantes, como el control de todas las cárceles, el descubrimiento de túneles, armas, explosivos, la detención de delincuentes, entre otros
6 de febrero de 2024
Internacional.- Ecuador fue noticia a nivel internacional en enero por varios eventos que se dieron en medio de la crisis de violencia que afecta al país desde hace algunos años, ya que la nación pasó de ser una de las más seguras de Suramérica, a una de las más peligrosas tras varias administraciones de corte conservador.

El pasado 7 de enero se conoció la fuga de José Adolfo Macías Villamar, alias 'Fito', líder de la banda criminal Los Choneros y que ha sido vinculado al mexicano Cártel de Sinaloa, quien escapó de la Cárcel Regional, en la provincia de Guayas, en donde se encontraba.

Al día siguiente, decenas de presos tomaron como rehenes a guías penitenciarios y otros trabajadores de las prisiones. Esa misma jornada el presidente del país, Daniel Noboa, decretó estado de excepción en la nación andina por un período de 60 días.

Lea también: Javier Milei se desploma en el Muro de los Lamentos (+Video)

Pero el 9 de enero, ocurrió el hecho que más llamó la atención: delincuentes entraron a las instalaciones del canal TC Televisión, en Guayaquil, cuya toma de rehenes se pudo ver en directo. Ese día, el mandatario emitió un decreto para declarar la existencia de un "conflicto armado interno" en Ecuador, identificando a 22 bandas como "terroristas" y ordenando a las Fuerzas Armadas operativos en su contra.

Desde entonces, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han realizado diversos operativos en las calles y cárceles del país; pero esa situación que conmocionó a Ecuador y puso en los ojos del mundo al país andino semanas atrás parece, o da la sensación, de haberse desvanecido con los días.

"En efecto, se ha producido una reacción muy evidente: la 'guerra interna' ha obligado a una retirada estratégica de los grupos terroristas, así catalogados por el Gobierno. Hay avances importantes, como el control de todas las cárceles gracias a la participación de las fuerzas armadas, el descubrimiento de túneles, armas, explosivos; la captura de varias toneladas de droga; la detención de delincuentes; la incursión sobre diversas propiedades. Eso ha dado temporal tranquilidad a la ciudadanía y creció el apoyo al presidente Daniel Noboa por este combate", opina el analista político e historiador ecuatoriano Juan Paz y Miño.

Según el más reciente reporte de la Presidencia, entre el 9 de enero y el 4 de febrero, se han detenido a 5.804 personas, de las cuales 237 son acusadas de terrorismo, es decir, que tendrían alguna vinculación con algunas de esas 22 bandas. Asimismo, fueron abatidos seis presuntos terroristas y liberados los 201 funcionarios penitenciarios que se encontraban como rehenes.

Según dijo Freddy Sarzosa, director general de investigaciones de la Policía Nacional, en entrevista con Teleamazonas, en el país también se ha evidenciado una reducción del 56 % en homicidios intencionales.

Sin embargo, Paz y Miño señala que "también es evidente que las acciones militares y policiales se han concentrado en niveles populares" y "aún no se impulsan una serie de acciones que permitan la coordinación internacional con países vecinos y otros con los cuales conviene hacerlo".

Del mismo modo, el analista considera que no se ha tocado un asunto medular para el combate del crimen organizado: la investigación de flujos de dinero en el sector financiero "para detectar riquezas mal habidas e igual en otros sectores económicos como la construcción" y la depuración de la policía y las instituciones.

Para el analista, en consecuencia, "hay un camino de largo plazo, en el cual existe el riesgo de reacción criminal".
 
Otras medidas del Gobierno

Por otro lado, apenas dos días después de declarar el conflicto armado interno, Noboa envió a la Asamblea Nacional un proyecto de ley con la intención de aumentar el Impuesto al Valor Agregado del 12 al 15 % y cuyo objetivo, según el Ejecutivo, es contar con los fondos para financiar la guerra contra la criminalidad.

Sumado a ello, Noboa ha insistido en su plan de llevar a cabo una consulta popular, sobre la cual ya la Corte Constitucional (CC) se pronunció a favor de 10 de las 20 preguntas que propuso para ese referéndum.

Se afianza la relación con EE.UU.

En paralelo, durante las últimas semanas se ha visto el afianzamiento de la relación entre Ecuador y EE.UU., país que inmediatamente ofreció su ayuda para enfrentar a los grupos "narcoterroristas" en la nación andina.

El Gobierno de Noboa, además, está a punto de ratificar dos acuerdos en materia de seguridad que la administración anterior, de Guillermo Lasso, firmó con EE.UU. La CC resolvió que no requieren la aprobación de la Asamblea Nacional y con ello dio vía libre al actual mandatario para que, de acuerdo a la ley, los active.

Por otra parte, Ecuador ha aprovechado el afianzamiento de esta relación y la coyuntura en el país para solicitar a EE.UU. la aprobación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), destinado a los connacionales no regularizados en ese país.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Actualidad RT