Internacional
Locura por los huevos en España: Por qué suben los precios y atraen a inversores extranjeros
La gripe aviar en Estados Unidos y en Europa, el aumento de la demanda y la subida de las materias primas, han incrementado el coste de uno de los productos habituales en la cesta de la compra
29 de marzo de 2025
Internacional.- Gasto 1.200 huevos a la semana. Y por ahora no me faltan, pero sí he notado que ha subido el precio bastante”, afirma Celia Clara Correira, propietaria de la cafetería La Teulada, en Elche, especializada en tortilla de patatas y embajadora de la marca de huevos gallega Coren. “Aunque yo los tengo garantizados, hay escasez porque hay mucha gente de otros países intentando comprar huevo en España, por eso se ha subido tanto el precio”, resume al otro lado del teléfono, alabando la calidad del producto que gasta, debido a los controles a los que se le somete.

La crisis de los huevos en España tiene varios frentes abiertos. Por un lado, el precio de una docena de este producto básico de la cesta de la compra se ha disparado un 25,2% desde abril de 2024, según diferentes estudios de precios en supermercados realizado por la OCU, tras analizar los huevos de categoría M, de tamaño mediano, entre 53 y 63 gramos, destacando el incremento en las últimas semanas. Si el precio de esta categoría en febrero estaba entre 2,07 y 2,1 euros, el 12 de marzo estaba en 2,6 euros, y los de tamaño L subían a 2,8 euros, siendo el aumento del 15,4% de media con respecto a abril del año pasado. En los de gallinas sueltas, siempre según la misma fuente, la subida ronda el 20%, mientras que en los huevos “ecológicos” la subida media es del 7%.

Por otro lado, la gripe aviar que sufre Estados Unidos, donde han tenido que sacrificar millones de gallinas, y el brote en algunos países del norte y centro de Europa, han disparado las alarmas ante la falta de huevos y la necesidad de comprar en otros países. “En Europa hay escasez de este producto y vienen a comprar aquí. Italia es uno de los mayores productores, que consume mucho huevo para elaborar las pastas, y está afectado también por la gripe. Y Francia tiene un grave problema con el cierre de granjas porque no hay relevo generacional”, afirma César Redondo, gerente de Huevos Redondo, en El Barraco (Ávila). Su granja, de tamaño medio con una producción de 250.000 huevos diarios, surte sobre todo a la hostelería madrileña, a cuyos clientes afirma que no les va a faltar mercancía, aunque en las últimas semanas no para de recibir una media de 30 llamadas al día, de nuevos posibles compradores. “Hace unos días he cargado un trailer para Holanda, y antes de que saliera de la granja ya tenía el dinero ingresado en la cuenta. Eso antes no pasaba”.

Lea también: ¿Qué pasa con los huevos en Estados Unidos? Precios por las nubes, contrabando y gallinas en alquiler

Sobre la gripe aviar y su repercusión en la oferta y demanda de huevos en Europa, también se manifiestan las Asociaciones de Productores de Huevos en España (Federovo y Aseprhu). Aseguran que, a pesar del equilibrio ajustado que existía hasta ahora, en la actualidad, la oferta de huevos se está viendo afectada por la pérdida de unos 15 millones de aves en las granjas. España respira aliviada porque no se ha declarado ningún caso de enfermedad aviar en granjas avícolas en esta temporada. “Nuestro país ha estado prácticamente sin incidencia en los últimos años, en buena medida por la alta profesionalidad de técnicos y avicultores, que aplican estrictas medidas de bioseguridad. Las granjas avícolas están en continua modernización y se preparan cada vez mejor para evitar la entrada de agentes infecciosos”, afirman en la citada agrupación. Destacan que hay más demanda de huevos españoles por parte de los vecinos europeos, “que no tienen gallinas suficientes para cubrir su consumo nacional y quieren disponer de huevos con las garantías del modelo de producción europeo”.

Esta puede ser una de las razones por las que las granjas españolas atraen cada vez más a grandes grupos avícolas: bien comprando empresas o entrando en el capital de ellas. Es el caso del grupo italiano Eurovo, gestionado por la familia del fundador, Rainieri Lionello, empresario del Véneto, que tiene plantas productivas y criaderos por toda Italia, además de Francia, Polonia, Rumania y España. Aquí, por ejemplo, adquirió en 2023, a través de Marcopolo Comercio, filial especializada en la producción y comercialización de huevos blancos y marrones, en polvo y pasteurizados, el complejo avícola y la fábrica de piensos de Hibramer, empresa que formaba parte del conglomerado de Nueva Rumasa. Cuentan con ocho granjas repartidas entre Burgos, Valladolid, Palencia y Guadalajara.

Otro actor destacado en el negocio avícola español es el multimillonario brasileño Ricardo Castellar de Faria —su nombre se encuentra en el puesto 21º de la lista Forbes de los más ricos de Brasil, con una fortuna de más de 3.000 millones de dólares—. Conocido en su país como el rey del huevo, en 2006 creó Granja Faria, el mayor productor en Brasil. El año pasado adquirió en España el grupo HEVO Group, que en los últimos años había integrado marcas como Dagu, Ous Roig, Granja Agas y Avícola Larrabe. Un parque de 3,8 millones de gallinas.

Además de la llegada de capital extranjero, hay un proceso de concentración en la industria nacional. Por ejemplo, el grupo navarro Agotzaina, fundado en 1985 en Arbizu y especializado en productos derivados del huevo, sigue expandiéndose y ha adquirido la empresa valenciana Iniciativas Agrícolas Ager, centrada desde 2012 en la producción ecológica y campera y cuya marca relevante es Huevos Coccó. También se unió a la madrileña Avícola Barco para adquirir otra gran productora de huevos como la García Puente, en Olmedo (Valladolid).

Uno de los proveedores de huevos de Mercadona es otro grupo potente, Huevos Guillén, fundado por los hermanos Benjamín y Joaquín Guillén en 1984, con sede en Paterna (Valencia) y 12 granjas, algunas de ellas en Navarra, que producen más de cinco millones de huevos diarios. “El verdadero negocio en España se queda en manos de cuatro, que son los que mueven las grandes cifras de ventas”, explica Redondo, que justifica esta concentración y el alza del precio de los huevos, debido a lo mucho que ha sufrido el sector en los últimos años. “Para nosotros, por ejemplo, la Covid fue tremenda, porque vendemos sobre todo al canal horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) y este cerró. Con la guerra de Ucrania, el precio de las materias primas se incrementó notablemente. Y esto no había repercutido en el precio. Una docena de huevos sigue siendo barata”, afirma.

¿Cómo se determina el precio del huevo?

Se fija entre los operadores comerciales, explican en un comunicado las Asociaciones de Productores de Huevos en España. Dependen del canal de venta, de la presentación, del tipo de huevos y de la oferta y demanda de cada uno en cada momento, por lo que no hay un precio único del huevo, sino varios. En situaciones de falta de oferta, hay un efecto de vasos comunicantes entre los diferentes canales, porque el huevo es un alimento básico y único, que no tiene fácil sustitución en la cocina, ni en las numerosas industrias alimentarias que lo emplean como ingrediente. De ahí surge la actual tensión de precios del mercado, dado que cuesta cubrir la demanda, no solo en España sino también en otros países de nuestro entorno.

¿Por qué no se producen más huevos en España si hay más demanda?

Desde la citada institución aseguran que “estamos en una situación complicada para crecer en producción”. Por un lado, existe una demanda creciente de huevos de sistemas alternativos por parte de las tiendas. Por otro, los productores están inmersos en el proceso de adaptación de las granjas para atenderla. En los nuevos sistemas sin jaulas se producen huevos con mayor coste, pero no en más cantidad. Y para ampliar el tamaño y capacidad de las granjas son necesarios permisos administrativos que suelen tardar varios años en emitirse, por lo que es una barrera temporal importante para el crecimiento del sector del huevo en España. Es necesario, prosiguen, que las administraciones consideren la posibilidad de agilizar estos plazos, teniendo en cuenta las aportaciones que hacen las granjas y centros de embalaje de huevos en un país como España, con amplio espacio en áreas rurales muy poco pobladas. Son actividades que generan riqueza, empleo y actividad económica estable, de gran interés en zonas con escasa población y desarrollo económico.

¿Se quedará España sin huevos?

Puede que haya preocupación por la subida de los precios, pero no porque vaya a haber escasez. Desde la Asociación de Empresarios Artesanos de Pastelería y Panadería de la Comunidad de Madrid aseguran que hay tranquilidad en cuanto a la llegada de una de las temporadas más fuertes en cuanto a consumo de huevo, como es la Semana Santa. En Madrid se consumen en este periodo más de siete millones de torrijas. España exporta un 20% de la producción anual, sobre todo a países comunitarios.

En cifras

El sector del huevo español facturó 2.278 millones de euros en 2023, un 30% más que en el ejercicio anterior, y supone el 8,2% del valor de la producción total ganadera y el 3,5% de la agraria, según datos de Inprovo, la interprofesional del huevo.

En 2023 se produjeron 1.164 millones de docenas de huevos en las granjas españolas (900.000 toneladas), un 2,2% más que en 2022, lo que coloca a España como el tercer país productor de la Unión Europea, con el 13,5% de la producción total, por detrás de Francia (14,4%) y Alemania (14,1%). Castilla-La Mancha (266 millones de docenas) es la región que lidera la clasificación en cuanto a producción, seguida por Aragón (202 millones) y Castilla y León (198 millones)

Respecto al consumo, el huevo fue el alimento de la cesta de compra que más creció en volumen en los hogares españoles en 2023. Por segundo año consecutivo, el consumo doméstico de huevos resistió la caída del consumo alimentario (-1,5%), mostrando un crecimiento del 8,7%. Una tendencia que se mantuvo durante el año pasado, con un crecimiento del 3,2% hasta noviembre de 2024, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura.

En España, en 2023, el consumo de huevo per capita total en hogares fue de 8,68 kg, lo que equivale a 138 huevos (+7,0 % respecto a 2022). Hasta noviembre de 2024, fue de 8,95 kg, o lo que es lo mismo, 142 huevos per capita (+ 3,1% respecto a 2023). Cántabros (178 huevos al año), navarros (176) y vascos (169) lideran la clasificación, mientras que extremeños (104), baleares (122) y murcianos (123) se sitúan a la cola. El gasto de media por persona fue de 28 euros.

El consumo de huevos está aumentando en todos los países de la UE. Entre otras razones, por la buena imagen de producto como alimento, una proteína rica en nutrientes y vitaminas, según diferentes estudios. “Entre mis clientes tengo a médicos o a deportistas, a los que sirvo dos pinchos diarios de tortilla. Eso sí, sin pan”, confiesa la dueña de la cafetería La Teulada.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE El País