¿Qué significan los días de la Semana Santa y por qué se llaman así?
En este tiempo es considerado por los devotos como una oportunidad para renovar la fe
Cultura.- Para los creyentes de la religión cristiana, la Semana Santa es uno de los periodos más importantes del año litúrgico, debido a que durante ese tiempo se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Durante estos días, se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén el Domingo de Ramos, la Última Cena el Jueves Santo, la crucifixión y muerte del hijo de Dios en el Viernes Santo, y su resurrección en el Domingo de Resurrección.
La Semana Mayor es comúnmente considerada tiempo de reflexión y meditación en la cual los fieles participan en diversas actividades religiosas y culturales, como las tradicionales procesiones, viacrucis, representaciones teatrales y celebraciones litúrgicas.
En este tiempo es considerado por los devotos como una oportunidad para renovar la fe y el compromiso para mantener presente el sacrificio de Jesús en la cruz como expresión de amor y salvación para la humanidad.
Cada uno de los día de la Semana Santa tiene su significado, para construir la historia del Salvador y su ascenso a la eternidad.
- Domingo de Ramos: Es el primer día de la Semana Santa, es decir, una semana antes del Domingo de Resurrección, se conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Las narraciones de los Evangelios indica que la multitud lo recibió agitando palmas y ramos de olivo mientras él montaba en un burro, durante este día los fieles cristianos acostumbran a asistir a las iglesias donde se realizan procesiones en las que se portan palmas o ramas de olivo bendecidas, en representación de la entrada triunfal de Jesucristo.
- Lunes Santo: Durante este día, Jesús muestra su poderío y autoridad al expulsar a los comerciantes del templo que lo habían convertido en un mercado. Este día representa la importancia de respetar los lugares sagrados y la autoridad de Jesús como figura divina.
- Martes Santo: Se considera como un día de preparación para el Triduo Pascual, de jueves a domingo, que conmemora la pasión, muerte y resurrección.
- Miércoles Santo: Es el fin de la cuaresma y comienzo de la pascua. Es el momento en que Judas Iscariote traiciona a Jesús por 30 monedas, entregándolo al Senedrín y al tribunal religioso.
- Jueves Santo: Se rememora la última cena con los apóstoles, reunión en la que lavó sus pies. Su naturalidad de humildad la refleja en sus oraciones y con la vigilia. Asimismo, se recuerda el beso de la traición de Judas y el perdón por sus actos.
- Viernes Santo: Jesús es sometido a un juicio y torturado antes de ser crucificado. Después de su muerte, los fieles desclavan su cuerpo y lo entregan a su madre. El día de la conmemoración del fallecimiento de Cristo se reflexiona sobre el significado de su entrega por la humanidad. También se menciona que Judas, el apóstol que traicionó a Jesús, se arrepiente y se ahorca.
- Sábado de gloria: Es el tercer día del Triduo Pascual, que es la celebración litúrgica más importante del cristianismo. Esta fecha marca el final del período de luto y reflexión que ha tenido lugar durante la Semana Santa. Los discípulos de Jesús aguardan por su resurrección, después de su muerte en la cruz.
- Domingo de resurrección: También conocido como Domingo de Pascua, es la celebración más importante del calendario litúrgico cristiano. Se conmemora la resurrección después de su muerte en la cruz, según la narrativa bíblica.