Internacional
Papa Francisco, el obispo latino que revolucionó al Vaticano
El pontífice asumió el rol desde marzo de 2013
22 de abril de 2025
Internacional.- Jorge Mario Bergoglio, conocido en todo el mundo como el “papa Francisco”, murió este lunes 21 de abril a las 07:35 (hora Ciudad del Vaticano), a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, producto de un derrame cerebral y un colapso cardiocirculatorio irreversible.

El líder de la iglesia católica, que padecía anteriormente de una “pulmonía bilateral” con “infección polimicrobiana”, pero esto, según los médicos del Hospital Policlínico Agostino Gemelli, no habría sido la causa de muerte.

Es de destacar que Francisco había sufrido varios problemas de salud, entre ellos dolores de rodilla y de espalda, por lo que comenzó a movilizarse en una silla de ruedas.

Lea también: El Vaticano difunde las primeras fotos del papa Francisco en su ataúd (+Fotos)

Entierro
En su testamento se expresó su voluntad de ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor, en una tumba sencilla donde la única inscripción sea: Franciscus.

De acuerdo con EFE, el traslado del cuerpo del papa a la basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar ya este miércoles 23 de abril, aunque las modalidades y la confirmación del traslado a la basílica del cuerpo para su exposición ante los fieles desde la capilla de la Casa Santa Marta se establecerán y comunicarán hoy 22 de abril, después de la primera congregación de los cardenales.

Reacción del mundo
El que asumió el Pontificado desde marzo de 2013 ha dejado una huella en el mundo, y muchos países han expresado las condolencias. Tal caso es el presidente de Israel, Isaac Herzog, quien envió el lunes sus condolencias al mundo cristiano por la pérdida de su padre espiritual, el papa Francisco.

El presidente francés, Emmanuel Macron, indicó sus condolencias junto a unas palabras que resaltaban cómo trabajaba Francisco: “Estuvo al lado de los más vulnerables y de los más frágiles, con gran humildad y con un sentido especial, en estos tiempos de guerra y de brutalidad, del prójimo y de los más frágiles”.

Javier Milei señaló su dolor por la muerte del Papa, según escribió el Gobierno argentino en sus redes sociales.

“La Oficina del presidente lamenta el fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano”, escribió.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, lamentó profundamente la muerte del “inolvidable” papa Francisco.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, manifestó su pésame por el fallecimiento del papa Francisco. “Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo”, escribió en su página de X. También la entidad ha declarado tres días de luto oficial por la muerte de quien dirigía la iglesia católica.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, expresó sus condolencias por la muerte del pontífice. “¡Qué Dios le bendiga a él y a todos los que le querían!”, escribió en su plataforma Truth Social.

Otro que se pronunció fue el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. El mandatario lamentó la muerte y ha decretado siete días de luto por el fallecimiento.



Un papa que rompió el molde
El Papa Francisco fue el primero en muchas cosas, y todas ellas le permitieron acercarse al pueblo de Dios. No había la existencia de un molde porque para él lo más importante era mostrar la palabra sagrada con sus labores, como la firma de una Declaración de Fraternidad con una de las principales autoridades islámicas, la visita a tierras nunca antes tocadas por un pontífice que van desde Irak hasta Córcega.

Sus ideas reformistas rompieron las viejas estructuras de la iglesia católica y las llevaron más allá que ninguna. Fue de los primeros en tener un consejo de cardenales para gobernar la iglesia. Asimismo, él asignó funciones de responsabilidad a las mujeres y a los laicos en la curia, abolió el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales y suprimió la pena de muerte del catecismo.

No obstante, esto no era lo único de su trabajo, porque uno de los rasgos más característicos del sumo sacerdote fue su cercanía hacia los jóvenes. Estas labores se evidencian en un documental de Disney+, “Amén, Francisco responde”, donde jóvenes de diferentes partes del mundo le hacen preguntas incómodas al jesuíta argentino.
 
Otra de las palabras recordadas fue cuando les expresó a los jóvenes cómo la iglesia los necesitaba “para rejuvenecer, explorar nuevos senderos, experimentar nuevos lenguajes, volverse más alegre y acogedora”.

El cónclave está por empezar
Tras el fallecimiento del papa argentino se abre -oficialmente- el proceso sucesorio para decidir quién será el 267º papa, que debe ser elegido por los cardenales de todo el mundo, menores de 80 años.

Entre los probables candidatos para heredar el anillo del pescador están: El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, conocido como Peter Turkson, es el primer candidato. Su nombre ya sonó en el cónclave de 2013.

Robert Sarah es la segunda carta en juego para hacer realidad, por primera vez, la elección de un papa negro. Nacido en Guinea Francesa, fue obispo de Gozo entre 2015 y 2019.

El exarzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, de 67 años, es otro de los favoritos en las apuestas. Podría convertirse en el primer papa de procedencia asiática.
Pietro Parolin es otro en la carrera. Este es el actual secretario de Estado del Vaticano, una figura moderada.

El arzobispo Peter Erdö es considerado miembro del bloque conservador del Colegio Cardenalicio, y uno de los que más votos podría aglutinar en ese espectro.
Otra de las muchas opciones es Raymond Leo Burke, de Estados Unidos. Él es uno de los principales críticos de las reformas introducidas por Francisco en los últimos años.


Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Berti Guaricela
FUENTE Editoría de Notitarde