Detectado el primer caso de un "niño burbuja" en Madrid: Conoce de qué trata esta enfermedad
La pequeña de menos de un mes de nacida permanece en aislamiento
Internacional.- En el Hospital Gregorio Marañón de Madrid (España), se ha detectado el primer caso de un "niño burbuja", tras los especialistas realizarle la prueba del talón.
La pequeña, de menos de un mes de edad, por los momentos permanece en aislamiento y recibe tratamiento farmacológico hasta que pueda recibir un trasplante de médula ósea, con lo que debería ser capaz de llevar una vida normal.
El síndrome del niño burbuja o inmunodeficiencia combinada severa (SCID, por sus siglas en inglés) es una enfermedad rara pero grave en la que el niño nace con un sistema inmune muy débil, incapaz de defenderse ante infecciones aunque sean leves.
De acuerdo a como lo indica la Universidad de Stanford (Estados Unidos), es hereditaria y llega a provocar, para quienes la padecen, que vivir en un entorno normal pueda ser letal.
Esta condición se puede presentar en 1 de cada 50 mil niños.
Es una patología que puede aparecer por una gran variedad de problemas genéticos que ocasionan defectos en los glóbulos blancos (linfocitos T y B), que les impiden defenderse de microorganismos patógenos como bacterias, virus y hongos.
Los niños que padecen de esta enfermedad contraen infecciones graves, como neumonía, meningitis o varicela en sus primeros meses de vida, y muchas veces mueren antes de cumplir un año de edad. Sin embargo, en la actualidad contamos con tratamientos que pueden ser exitosos.
Signos y diagnóstico: la prueba del talón
Como tal, el SCID no tiene síntomas; los signos externos suelen ser, por tanto, los de estas infecciones que el niño contrae (neumonía, otitis, infecciones de la piel, infecciones por levaduras en la boca o el área del pañal, diarreas, hepatitis). Además, los médicos pueden observar que los tratamientos habituales para estas condiciones no responden correctamente.
Actualmente, puede detectarse mediante la prueba del talón, que es un procedimiento por el que se identifican enfermedades congénitas a través de un análisis de sangre a los recién nacidos (recibe este nombre porque esta muestra de sangre suele extraerse del talón del bebé).
El tratamiento: Trasplante de médula
El tratamiento depende de la gravedad de la condición, de la salud general del niño y de su edad en el momento del diagnóstico. En principio, se basa en tres ejes: el abordaje de la infección incidente en ese momento, la prevención de otras nuevas y solucionar la inmunodeficiencia que está permitiendo que se produzcan.
El mejor tratamiento es el trasplante de médula ósea, lo que puede llegar a curar el SCID especialmente cuando se realiza dentro de los primeros tres meses de vida. En este procedimiento, se implantan células de la médula ósea de un donante (a veces obtenidas del propio cordón umbilical) al niño, lo que puede permitir al cuerpo "construir" un sistema inmune a partir de dichas células.