Este 04 de agosto la parroquia Miguel Peña cumple 52 años de fundada
"En este nuevo aniversario, la parroquia Miguel Peña requiere atención en diversos aspectos", consideró el Dr. Ali Joaquin Campos
Opinión.- Es costumbre histórica celebrar todos los 25 de marzo el aniversario de Valencia, a pesar de que no existe un documento de fuente primaria sobre su fundación; en este artículo con motivo de conmemorar un año más de la fundación oficial de la Parroquia Miguel Peña quiero resaltar importantes opiniones de historiadores, tales como: Torcuato Manso Núñez, ilustre carabobeño, quien en su libro “Historia de Carabobo”, llega a la conclusión de que Valencia no fue fundada formalmente, por lo que no tiene acta de fundación y a su juicio Valencia comenzó a formarse en un hato de ganado en donde hoy está la Parroquia Candelaria.
Asimismo, Rafael Saturno Guerra, nuestro primer cronista de la ciudad, en su Libro “Recado Histórico para Valencia” indica, que la ciudad primitiva estaba situada en el suroeste, hacia el Calvario. Estas afirmaciones indican que los primeros asentamientos de la ciudad de Valencia se establecieron en lo que, es hoy, el sur de Valencia, la Parroquia Miguel Peña.
En la construcción de la memoria histórica de la Parroquia Miguel Peña fue imprescindible buscar sus antecedentes geoespaciales, ubicándonos inicialmente en la Parroquia Candelaria, que es la primogénita de la Parroquia Miguel Peña. De tal manera que, la Parroquia Candelaria tiene muchos aspectos históricos, comenzando con su iglesia que se remonta desde la colonia, la cual se empezó a construir en el año 1782, otorgada la licencia por Monseñor Mariano Martí, Obispo de Caracas y Venezuela; esta parroquia aparece en el proceso independista 1810-1811, pasando por el proceso
republicano de 1830 hasta la Valencia Pre-industrial en la época de Gómez.
En cuanto al nombre de la parroquia, no profundizaré quien fue Miguel Peña, sólo resumiré que fue un notable valenciano, hombre de discutida pero importantísima trascendencia en los destino de la República en el proceso de 1830, asesor del General José Antonio Páez en materia jurídica, de profesión abogado, quien vivió entre 1780 y 1833, con nacimiento y fallecimiento en Valencia muy cerca de lo que es hoy la Plaza Candelaria, por la calle Cantaura, por cierto hoy su casa en RUINAS, de allí proviene el nombre de la nueva parroquia.
Valencia en su devenir geohistórico recibe el siglo XX, con la aparición del petróleo, todos sus espacios geográficos sufren una trasformación geoespacial, así como muchas ciudades del país. En consecuencia, su Parroquia Candelaria con sus hatos, caballerías, pequeñas haciendas, cañaverales, grandes potreros y lagunas, comienzan a poblarse con nuevos asentamientos o caseríos.
Con la dinámica espacial y el crecimiento de Valencia, la Candelaria en las primeras décadas del siglo XX, es habitada por la aparición de moradores, peones de fundo y comienzan a establecerse pequeños asentamientos a la sombra de los grandes terratenientes, dueños de estos hatos, pertenecientes a reconocidas familias de la valencianidad y que luego muchas de estas tierras fueron abandonadas, quedando estos terrenos en posesión del Municipio Valencia, como ejidos.
Ya en el año 1940, estas grandes haciendas y potreros, ocupadas por campesinos, moradores y trabajadores de esos fundos, se van transformando en pequeños caseríos (lo que es hoy Bocaina, Regino Peña, entre otros) alrededor del gran Camino Real, hoy avenida Aránzazu, que se iniciaba desde Cruz de Legua hasta llegar a la Plaza Bolívar de Valencia, esta era la vía principal para transitar por la zona y por donde sacaban al ganado de los hatos; hay que recordar que donde es hoy sector la Castrera y Ricardo Urriera existía una romana, allí pesaban el ganado, luego lo llevaban una parte al matadero (hoy periférico) y la otra a la estación Camoruco (actual Rectorado Universidad de Carabobo), para luego ser trasladado a Puerto Cabello.
En entrevistas realizadas a vecinos con más de 50 años viviendo en la Parroquia Miguel Peña, comentan que existió una gran zona llamada Cruz de Legua, en los espacios que hoy se conocen como Lomas de Funval, que por cierto el General Cedeño, compadre de Juan Vicente Gómez, tenía un gran hato en la zona. Producto de la industrialización de Valencia, en la década de los 50 y 60 ya comenzaban a desarrollarse algunos centros urbanísticos y algunas construcciones en esta zona, dentro de las cuales se encuentran las Urbanizaciones Palotal, Fundación Mendoza y la remodelación de los puentes históricos El Boquete, Dos Bocas (El Ahorcado) y Santa Rosa.
En los 70s, la Parroquia Miguel Peña comienza a tener presencia oficial dentro del Municipio Valencia, es fundada el 04 de agosto de 1971, por reforma a la Ley de División Político Territorial del Estado Carabobo, emanada desde la Asamblea Legislativa, dicha comisión la encabezo, el insigne valenciano Don Oswaldo Feo Caballero. La parroquia comienza una fase de construcción de algunas avenidas y calles tales como: Avenida Aránzazu, Sesquicentenaria, la Vía El Paito, Lisandro Alvarado y Avenida Enrique Tejera.
Las décadas de los 80 y 90 marcan el crecimiento abrumador y violento que sufrieron estos espacios, para los 90s no era la sombra de lo que fue 30 años atrás, de aquellas haciendas, potreros, lagunas y sembradíos no quedaron rastros, la parroquia se convierte en la más poblada del municipio Valencia, a pesar de ser una de las parroquias con menos años de fundada.
El Municipio Valencia con la entrada del siglo XXI: para finales del 2010 tenía aproximadamente 1.080.954 habitantes y la Parroquia Miguel Peña contaba con un estimado de 570.000 habitantes; es decir, solamente en esta Parroquia está un poco más del 50% de la población de Valencia y es mayor que la población de otros Estados de Venezuela. Ahora bien, producto de la crisis socioeconómica acentuada en el país en el período del 2015 al 2021, lo cual desencadenó un deterioro masivo de los indicadores socioeconómicos y las variables de la migración del venezolano, la Parroquia Miguel Peña se vio muy afectada, especialmente su gran potencial: la población joven.
Hoy observamos como la gestión del joven Alcalde de Valencia ha venido recuperando importantes espacios, como: vialidad, iluminación, limpieza, recuperación de plazas y otras áreas para el embellecimiento de nuestra parroquia, sus habitantes se lo reconocemos.
En el 2005, con la publicación de la primera edición del libro Historia de la Parroquia Miguel Peña, pedimos la construcción de la Plaza Bolívar para la parroquia. Años más tarde el Ing. Edgardo Parra Alcalde de la ciudad para ese momento, la construyó. En este nuevo aniversario, la parroquia Miguel Peña requiere atención en diversos aspectos. A las autoridades que dirigen el Municipio Valencia, les recordamos que hay un área que se debe atender con prioridad: el sistema de drenaje en la Av. Aránzazu (Puente El boquete sentido sur), la cual en el periodo de lluvia es muy angustiante para los que habitan y transitan por esta importante arteria vial. Igualmente, hace falta un cementerio parroquial, así como también, solicitamos la recuperación de las instituciones educativas, permitiendo este tipo de acciones mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra querida Parroquia Miguel Peña.
¡Feliz aniversario, parroquia Miguel Peña!
Dr. Ali Joaquin Campos
Profesor Titular de la Universidad de Carabobo
Cronista Oficial de la Parroquia Miguel Peña
Twitter: @ProfAliJoaquin
Información tomada del libro:
Historia de la parroquia Miguel Peña.