Opinión
Alfabeto emocional
Las emociones y la manera en la que el ser humano comprende su vida pueden ser cruciales para su salud
12 de noviembre de 2023
Opinión.- Gracias a los enormes avances de la ciencia médica, los seres humanos hemos aumentado la esperanza de vida. Es decir, cada vez vivimos más. Pero, ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal? A partir de esta interrogante, el Dr. Juan Hitzig, reconocido gerontólogo y profesor de biogerontología de la Universidad Miamónides en Argentina, se ha dedicado a estudiar las causas de la longevidad. Una investigación que, además, es muy valiosa para quienes aún no han llegado a esa etapa de la vida porque, según sea el estilo de vida que tengamos durante la primera y segunda edad, así serán las consecuencias en la tercera.

Lea también: (El rey de los esclavos)

El Dr. Hitzig expone sus conclusiones de manera sencilla y amena en su libro “Cincuenta y tantos, cuerpo y mente en forma, aunque el tiempo siga pasando” (Editorial Mondadori, 2006), también disponible en PDF por internet). Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el Punto de Inflexión Biológica que define en qué forma envejeceremos. El autor sostiene, con humor que “el cerebro es un “músculo”; fácil de engañar: si sonríes cree que estás contento y te hace sentir mejor”

Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del griego emotion: movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte.

Con los años, el Dr. Hitzig ha desarrollado un Alfabeto Emocional que conviene memorizar. Las conductas con R: resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia y represión, son generadoras de cortisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardio-cerebro-vasculares.

Las conductas R generan actitudes D: depresión, desánimo, desesperación, desolación. En cambio, las conductas con S: serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad, seducción... son motorizadoras de serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja las enfermedades y retarda la velocidad del envejecimiento celular.

Las conductas S generan actitudes A: ánimo, aprecio, amor, amistad,acercamiento. De manera que las personas que comúnmente llamamos amargadas o “malasangre” no tienen más que un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la sangre. Por ello, el especialista hace las siguientes recomendaciones:

  • *Presta atención a tus PENSAMIENTOS pues se harán PALABRAS
  • *Presta atención a tus PALABRAS pues se harán ACTITUDES
  • *Presta atención a tus ACTITUDES porque se harán CONDUCTAS
  • *Presta atención a tus CONDUCTAS porque se harán CARÁCTER
  • *Presta atención a tu CARÁCTER porque se hará BIOLOGÍA

Lo cierto es que el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones que quienes envejecen bien son las personas activas, sociables y sonrientes. No las rezongonas, malhumoradas y amargadas (que nadie quiere tener cerca).

En conclusión, no debemos permitir que las quejas y los pensamientos negativos nos dominen, porque generarán cortisol. Todo lo contrario, deberíamos dirigir nuestra atención a los aspectos positivos de toda situación. De este modo generaremos serotonina.

Así que a mejorar nuestro humor para cuidar nuestra salud, orientándose por el Alfabeto Emocional.  
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde