Opinión
Tomás Socías: La economía primero
Los venezolanos están en una situación de angustia, previendo su futuro económico
20 de enero de 2025
Opinión.- De alguna manera el tema electoral, lejos de traer cierta tranquilidad, agudizó las tensiones y desplazó de nuevo el tema económico.

Los venezolanos están en una situación de angustia, previendo su futuro económico, pero se encuentran con que no hay respuestas porque el tema político opaca las decisiones.

Lea también: (

La prioridad del país tiene que ser lo económico que es una manera de sacar al venezolano de la situación de desesperanza frente a su futuro.

Varios factores
 
En este contexto, tenemos algunas consideraciones que comienzan por resaltar que el Ejecutivo ha señalado que hay recursos para llevar a cabo varios proyectos pendientes; además de que para este año también se prevé crecimiento de la economía, pero dependiendo de varios factores.

En primer lugar, tenemos el tema petrolero y, en este sentido, debemos insistir en que hemos adelantado, en comparación con otros años.

Según informaciones últimas, Venezuela ha pasado a ser el segundo proveedor de petróleo de Estados Unidos y el primero de España.

En este caso, podemos afirmar que en este tema ambos gobiernos han sabido separar lo político del tema económico.

Gran parte de estos resultados en materia petrolera se debe a que Chevron está en nuestro país, respaldado por el gobierno del presidente Biden al que le quedan unas horas en la Casa Blanca.

Y, como hemos ratificado en varias oportunidades, el gobierno del presidente Donald Trump no tendría por qué ser diferente, porque el tema energético en EE.UU. es muy delicado y todo el cuadro de información así lo revela.

Además, debemos tomar en cuenta que hay una fila de empresas petroleras que esperan poder operar en Venezuela en las condiciones actuales, como ya tenemos más de 15 y así se espera que ocurra.

El sector privado

Por otro lado, a estas alturas, el sector privado es cuando puede tener un papel preponderante en el futuro inmediato del país.
 
De hecho, en este sentido podemos destacar el llamado del llamado de la vicepresidenta en la Asamblea Anual reciente de Fedecámaras al sector privado, para que participe en la recuperación del país, ratificada por ministros del Ejecutivo.

Mayor participación
 
Esta mayor participación es la que puede mejorar los sueldos de los venezolanos que están urgidos de empleos e ingresos acordes, estables y dignos.

El país debe enfocarse ahora a darle una mayor cabida al sector privado que coloca el tema económico por encima del político.

El papá Estado
 
Los días del papá Estado deben llegar a su fin, de la mejor manera posible; y eso lo han pedido los sectores de la economía, en conversaciones con el Ejecutivo.

Los servicios

Insistimos en la necesidad de que el sector privado se encargue del tema de los servicios y gerencia de más empresas del Estado posibles, porque el Ejecutivo no tiene recursos suficientes ni tecnología.

Y ese fue el tema central del documento que los gremios empresariales entregaron el año pasado a la vicepresidenta Delcy Rodríguez y de conversaciones actuales.

Siempre bajo los parámetros del Estado, los servicios podrían mejorar enormemente en manos del sector privado.

Agua, electricidad, comunicaciones fijas y móviles, obras públicas, y más de mil empresas y servicios, pueden pasar fácilmente a manos privadas, e incluso estas empresas pueden absorber a los trabajadores públicos.

El tamaño del Estado

Y acá entramos a la otra clave de la recuperación y es la disminución del tamaño del Estado.

Con una nómina tan grande, no es posible que ese papá Estado se encargue de todo, ni posee los ingresos, ni la gerencia, ni los ejecutivos preparados para ello.

Sin embargo, con una nómina más ligera, podría ocuparse de los sectores vulnerables, servicios y temas básicos del venezolano, como la seguridad y la educación.

También puede asumir otros proyectos que podrían mejorar las entradas de recursos al país.

Ya es hora de que estos proyectos se concreten, pero con la participación de los privados.

Desde la construcción de viviendas hasta la electricidad y las obras públicas, pueden manejarse perfectamente con la capacidad y gerencia del sector privado.

De esta manera, se le devolvería la confianza a los trabajadores venezolanos que desean ingresos suficientes.

*El autor es analista económico y político. Exministro de Industria y Comercio y presidente de Cavidea*

Redes:
@tomassociasoficial
En Instagram, Facebook, Twitter, Linkedin, Telegram, You Tube y TikTok
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Tomás Socías