En armonía fetal: La fenomenología en la morfología dinámica
El embrión entre nosotros. La morfología dinámica está enraizada en la tradición científica de la fenomenología
Opinión.- Los fenómenos de la concepción humana, según lo revelado durante las últimas décadas de investigaciones, cada vez más tienen un acercamiento a la fenomenología, lo cual, cambiando paradigmas, permiten ahora ver la concepción humana, no como un acto de reproducción.
En el proceso de fertilización humano se produce un proceso de “des-biologización” que deja lugar a un acto de encarnación, en el que la energía espiritual puede ser capaz de vincularse con, o de manifestarse a través de, la sustancia física (biológica), tal como lo señala Jaap van der Wal en su libro.
El embrión entre nosotros. La morfología dinámica está enraizada en la tradición científica de la fenomenología. Tanto el fenomenólogo, como el morfólogo dinámico le interesa la percepción del lenguaje de las formas y contornos de los organismos vivos más que explicar dichas formas en términos de causas. Por ejemplo, el morfólogo describe la forma y apariencia de un organismo para percibir la dinámica del gesto formativo subyacente.
De este modo, la morfología dinámica además de aplicarse a la apariencia de los organismos vivos como totalidad, también es aplicable a las dinámicas y gestos de los contornos de los órganos y de las partes del cuerpo dentro del marco del organismo mayor. Frecuentemente el gesto morfodinámico de un contorno biológico puede ser reconocido por el gesto formativo del desarrollo embriológico o por cómo es alcanzada la forma definitiva del órgano o parte del cuerpo en el organismo adulto.
El gesto que habla a través de una forma o contorno puede ser reconocido por la repetición psicológica interna del movimiento subyacente que está siendo expresado en esa forma; entendiendo el sentido del movimiento instintivamente, por así decirlo. Así, el gesto de la forma puede ser reconocido como un movimiento o gesto interno, lo que significa que es perceptible psicológicamente e imitable.
Todo el mundo puede reconocer el carácter contenedor del cráneo que protege y escuda su contenido del entorno externo en contraste con la apertura con que las extremidades interactúan con el entorno externo. El gesto expresado por la forma es evidente en este caso. El acto mental relacionado puede tener aspectos más parecidos a una emoción que a un hecho objetivo y racional, pero eso no significa que sea algo exclusivamente subjetivo, y por tanto no-científico.
Gonzálo Medina Aveledo PhD Ciencias Médicas
Médico Obstetra
Investigador de las emociones maternas
Ig. @armoniafetal