Opinión
Tomás Socías López: ¿Sin Chevron?
Esta decisión sorpresiva e imprevista, agrega un elemento de análisis desencarnado de lo que puede pasar en Venezuela, en esta nueva realidad
5 de marzo de 2025
Opinión.-  Contra todos los pronósticos, el pasado 26 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó la decisión de revocar la licencia de Chevron precisamente desde este 1 de marzo.

Esta decisión sorpresiva e imprevista, agrega un elemento de análisis desencarnado de lo que puede pasar en Venezuela, en esta nueva realidad. Todavía tenemos que ver los detalles de la resolución del presidente Trump.

No hay información de si Chevron va a continuar en el país, llevando petróleo hacia otras naciones, principalmente a Europa.

¿Qué ocurrió?
¿Qué ocurrió? ¿Cómo llegó el mandatario estadounidense a tomar esta medida si hasta hace poco se percibía todo lo contrario?
La Información en Washington revela que los republicanos venían con muchas quejas y presionando al presidente Trump acerca de por qué mantener la licencia de Chevron, en medio de las tensiones con Venezuela.

Además de eso, los medios de comunicación estaban cada día embistiendo más y más al presidente Trump, acerca de por qué mantener la licencia de Chevron, y si esta decisión no era contradictoria con sus políticas.

Todo ello, a pesar de la visita del enviado especial, Richard Grenell y sus declaraciones acerca de que Trump no estaba pensando en cambios de gobiernos para América Latina, junto a los anuncios del presidente de Chevron, de que estarían varios años más en Venezuela.

Sin embargo, Trump se ve ante la opinión pública con dos caras, una, la de defender la licencia de Chevron y recibir petróleo de Venezuela, y la otra relacionada con las críticas ascendentes que hay por las relaciones entre ambos.

Los vuelos
Además de eso, las contradicciones de la información que se dio a conocer del propio presidente Trump es que vincula al tema a la tardanza, lentitud, falta de voluntad mayor de los vuelos de repatriación, por parte de Venezuela.

Sin embargo, la información en Venezuela es que el Ejecutivo Nacional había solicitado reiteradamente permisos para más vuelos, y estos no fueron otorgados y se estaban quejando de esta tardanza. ¿Será que la decisión se estaba cocinando?

Un problema para el país
En resumen, hay que ver la resolución escrita, pero esto significa realmente un problema para el país, por las actividades de Chevron que han movilizado la economía venezolana.

No tanto por el tema del petróleo, porque el país no tiene una producción muy grande y el ejecutivo tiene ese crudo ya planificado y colocado, en el exterior, que son algo más de 300 mil barriles.

Es decir que Venezuela colocaría esa cantidad en el exterior, sobre todo en Europa, pero faltan las condiciones, la rapidez y el precio. En todo caso, la colocación del petróleo estaría asegurada, según todas las informaciones confidenciales en el país.

Sin embargo, la participación de Chevron en Venezuela es muy importante, porque no solamente significa ingresos para el país, sino que además de ello, la empresa tenía una participación importante en el mercado de divisas.

Además, en lo que se relaciona también con los dólares que semanalmente el BCV coloca en la banca para mantener a raya el tipo de cambio.

¿Qué va a pasar?
Ahora ¿Qué ocurrirá? Habría que esperar la reacción del Ejecutivo Nacional.

Ya la vicepresidenta dio un adelanto diciendo que la medida contra Venezuela lo que hace es poner en entredicho la credibilidad de los Estados Unidos, además de que se perjudica a sí mismo.

El razonamiento que le había dado Chevron al presidente Trump era que no se radicalizara con Venezuela, para evitar que se acercara más a países que no son aliados de EE.UU. UU., como Rusia, China, Turquía e Irán.

Esto, indudablemente, coloca a Venezuela en la obligación de buscar a estas potencias para el comercio, los negocios y los acuerdos económicos, incluso no aliadas del país del Norte.

No es fácil lograr un cambio de gobierno
Por otro lado, se tiene clara información de que no es fácil, ni con las presiones, ni las sanciones, ni con el cerco económico lograr un cambio de gobierno en Venezuela.

Y por esto ya pasó el presidente Trump en su anterior administración cuando, a pesar de la máxima presión, no logró nada desde el punto de vista político en Venezuela, sino que empeoró las relaciones y perjuicios para los ciudadanos comunes.

Estamos ante una política equivocada del presidente Trump, alejar a Venezuela y volver a condiciones económicas difíciles, cuando además la información revela que no hay resultados como no los hubo antes.

Redes
@tomassociasoficial
en Instagram, X, Facebook, Linkedin y Tiktok
Tomás Socías López
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Tomás Socías López