Opinión
En armonía fetal: La necesaria educación prenatal
Esta posición da pie a una perspectiva bastante diferente del Ser durante la vida en el útero, así como durante la primera infancia
27 de marzo de 2025
Opinión.- Hay un criterio que señala que los bebés en el útero y hasta los primeros meses de vida son considerados incapaces de reflexionar, de tener un sentido de existencia, tener un entendimiento significativo del lenguaje o poder comunicarse conscientemente.

Durante las últimas tres décadas, una perspectiva bastante distinta del desarrollo y las habilidades ha aflorado, a partir de las investigaciones clínicas en el campo de la psicología prenatal, trazando un mapa de la experiencia en el desarrollo inicial desde el punto de vista del bebé.

Esta posición da pie a una perspectiva bastante diferente del Ser durante la vida en el útero, así como durante la primera infancia. Los hallazgos de la psicología prenatal sugieren que somos seres conscientes y sensibles desde el inicio de la vida. Para Emerson, pionero mundialmente reconocido en este terreno, “los orígenes de las heridas no empiezan en la infancia, sino a partir de los primeros momentos de nuestra existencia”.

Por otro lado, Lipton a raíz de sus investigaciones sobre la epigenética y descubrir que los genes están controlados por una respuesta al ambiente, destaca la cualidad de las células de adaptarse en el lugar donde viven.

“Si el entorno es agresivo para la célula, esta se cierra y se autoprotege, en cambio si el medio que rodea a la célula es nutritivo y benévolo, esta se abre y crece”. Lipton lo traslada al ser humano antes de nacer y plantea que, “si el ambiente que rodea al bebé es un entorno de amor, este crece y se expande; en cambio si el entorno es agresivo, el bebé siente miedo y se cierra para protegerse funcionando en modo supervivencia”. Entonces emulando a Leboyer, 2008 “No es al niño a quien hay que preparar, sino a nosotros mismos”. Hay que educar a la pareja antes de concebir, esencia básica de nuestro programa de Armonización Fetal. Recordemos que todo lo que vive el bebé en su fase intrauterina y durante su nacimiento lo forma de una manera muy profunda, limitando la expresión de su Ser o ayudándole a crecer. 

Cualquier acontecimiento temprano que sobrepasa o agobia al individuo a cualquier nivel: físico, emocional, psicológico y espiritual puede imprimir en él un shock. A menos que se resuelva el shock sufrido, tendrá un impacto global en la vida del bebé y marcará su personalidad y guión de vida, viéndose reducida drásticamente la cantidad y la calidad de la vinculación del bebé con sus progenitores. Con este mensaje, finalizamos, el mes conmemorativo del Día Mundial del Niño por Nacer.

Gonzálo Medina Aveledo PhD Ciencias Médicas
Médico Obstetra
Investigador de las
emociones maternas
Ig. @armoniafetal
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Gonzálo Medina Aveledo