La economía de Venezuela ha entrado en un túnel, con el aumento drástico del dólar paralelo y la ampliación de la brecha con el dólar oficial del BCV
Opinión.- Como hemos visto en los últimos días, la situación de Venezuela se ha venido complicando desde varios puntos de vista.
Podemos mencionar la última, la decisión del presidente de EE.UU. Donald Trump, con su anuncio de cobrar un arancel de 25 % a los países que compren petróleo de Venezuela y también unido con el tema de los migrantes, totalmente descalificante y fuera de la realidad de la imagen de un venezolano y Venezuela en el exterior.
La economía
La economía de Venezuela ha entrado en un túnel, con el aumento drástico del dólar paralelo y la ampliación de la brecha con el dólar oficial del BCV, que ya sobrepasa más del 30 %, toda vez que el primero pasó de Bs. 100 y el otro se mantiene alrededor de los 69 bolívares.
El ajuste del bolívar es un tema que en el ejecutivo se ha venido tocando, según las informaciones que hemos podido obtener, para tratar de equipararlo al dólar, pero no se hizo de manera paulatina y planificada.
Aquí hay que hacer algunas consideraciones porque con el dólar oficial, el ejecutivo está logrando su objetivo de que se use más la moneda nacional y que las transacciones sean más en bolívares que en dólares, pero disminuyendo la circulación de esta moneda mundial, que era y es una vía alterna de impulsar el desarrollo económico tan golpeado.
Lo que pasa es que en el momento de la reposición, a los sectores que más mueven la economía que es el comercio, les piden dólares para reponer inventario.
Y no hay que mencionar el efecto de esto en los precios, aunque los negocios tienen que cobrar a la tasa del BCV.
Por otro lado, está la escasez de divisas que ya tiene un tiempo, pero ahora se puede agudizar más, ante este aumento de la divisa no oficial, y el tema del petróleo, la salida de Chevron y la reducción de los ingresos del país, donde el ejecutivo está ahorrando divisas y el BCV no le suministra a los bancos.
Ya hemos pasado por esto
Sin embargo, debemos decir que ya hemos pasado por una situación parecida y el ejecutivo apela a su experiencia para manejarla, con las dudas de que pueden ser circunstancias diferentes y más difíciles.
Lo importante es que en este momento hay cuatro elementos que juegan a nuestro favor.
El primero es el tema petrolero. Sabemos que ahora no es como en el 2018 o 2019 que la situación sí fue sumamente grave y se pudo manejar.
El segundo es el modo de ser del venezolano y eso no tiene discusión, porque en el mundo hay poca gente tan trabajadora y emprendedora, su humor y abridor de puertas ante las dificultades.
Además, en este momento el venezolano está creando nuevas alternativas en las regiones y la agricultura y eso juega a nuestro favor como país. El tercero es la situación geográfica de Venezuela.
Y esto lo hemos resaltado en otras ocasiones, porque el país es la puerta de entrada hacia y desde América del Sur a destinos en el Caribe y Europa. En este sentido, hace solo unos días líneas aéreas de España y Portugal anunciaron que aumentarán sus frecuencias a Venezuela y eso es muy positivo además de otras en espera, a pesar de los conflictos con Panamá y República Dominicana, que nos quitan poder de eje geográfico internacional.
Claro, hay países con los que no hay vuelos por problemas políticos que no vamos a discutir, pero, igual servimos como puente y seguimos en los planes de las líneas aéreas y lo que ello representa.
El sector privado
A diferencia de años anteriores, el sector privado ha logrado abrirse campo, está más que convencido de que el desarrollo del país con el concurso de todos junto al Estado, en lo que importa y ojalá esta coyuntura sirva para que el Ejecutivo lo incorpore decididamente.
El sector privado, la industria, el comercio y los empresarios en general no hacen otra cosa que hacer llamados a trabajar juntos, y a llegar a acuerdos donde el Estado también esté presente, pero convencidos de que el Estado no puede ni posee recursos para todas las soluciones. El otro elemento es el internacional.
Actualmente, Venezuela no está aislada y Brasil y Colombia han bajado el tono a diferencia de hace algunos meses. México se ha mantenido neutral y hay países que también han dejado de lado los enfrentamientos al referirse a Venezuela, lo que alivia soluciones pragmáticas.
Además, tenemos el cambio de posición de la OEA con el nuevo secretario general que es más partícipe del diálogo que de la parcialización y ha declarado abiertamente acerca de convivir con las diferencias.
Chevron y las petroleras
Hay un tema que debemos tratar por separado y es el de Chevron cuya vigencia fue extendida por un ligero tiempo más.
La información que manejamos es que las reuniones de sus directivos con la administración Trump han sido claras acerca “de no radicalizar a Venezuela hacia países no amigos de Occidente”.
Así también puede ocurrir con otras empresas de España, Italia y Francia, además de los proyectos con Trinidad y Tobago.
Mientras que, ya a lo interno, faltan apenas dos meses para las elecciones y seguramente se van a tomar medidas que van a permitir sortear el temporal en el área económica.
*El autor es analista político y económico y fue ministro de Industria y Comercio y presidente de Cavidea.
Redes
@tomassociasoficial en Instagram, X, Facebook LinkedIn, Telegram y TikTok
Tomás Socías