Opinión
Luis Heraclio Medina: Cuatro años de Cita con la historia
Hemos hecho especial énfasis en resaltar aquellos episodios de nuestra historia que son poco conocidos y que, por su particularidad, despierten en el lector un interés por conocer más de nuestro pasado
4 de abril de 2025
Opinión.- ¡Estamos de aniversario! Se acaban de cumplir los 4 años de nuestra primera “Cita con la Historia” en Notitarde. Por 208 semanas, puntualmente, todos los viernes, hemos traído a estas páginas una nota de historia, contada para llegar a todo público, de una manera coloquial, sin dejar de tener una total rigurosidad histórica.

Hemos hecho especial énfasis en resaltar aquellos episodios de nuestra historia que son poco conocidos y que, por su particularidad, despierten en el lector un interés por conocer más de nuestro pasado.

También hemos querido resaltar a aquellos personajes del ayer que los historiadores tradicionales u oficiales han dejado de lado. Le hemos dado especial lugar a las mujeres valencianas de la gesta independentista, que son ignoradas por las autoridades locales, como la mártir del asedio de Valencia entre marzo y abril de 1814, Ángela Lamas, muerta defendiendo nuestra ciudad acosada por las fuerzas realistas. También hemos resaltado a Teresa Heredia, maestra que fue paseada por Valencia desnuda, embadurnada de melaza y plumas y montada sobre un burro por venganza de un jefe realista. También escribimos sobre la heroína Mercedes Párraga, quien fuera llevada a la iglesia (hoy catedral) del brazo del mismo Simón Bolívar a desposarse con el capitán neogranadino José María Ortega, en tiempos de la Campaña Admirable. O recordamos a Rita Quiteria, una chica de dudosa reputación, enjuiciada por La Torre por tratar de convencer a soldados realistas para que se pasaran al lado patriota. Y, por supuesto, la más importante, Josefa Zavaleta, una extraordinaria aristócrata valenciana en cuya casa estuvo protegida el Acta de la Independencia, y luego fue la financista de un atentado en contra de Pablo Morillo, por lo que fue condenada y expulsada de Venezuela para ser encarcelada en Puerto Rico por sus actividades subversivas, y luego en Nueva Granada fue protectora de los patriotas desamparados, entre ellos Carmelo Fernández Páez, sobrino del general Páez.

Otros personajes casi desconocidos pasaron por estas líneas, como el alcalde mártir de Valencia Vicente Guevara, fusilado en la plaza mayor en 1820 por estar implicado en el atentado contra Morillo, un ejemplo de los civiles muertos en la guerra de independencia que son olvidados por la historia que solo se fija en los militares, o también Jacinto Iztueta, hombre clave en la toma de la ciudadela de Puerto Cabello.

Desmontamos una serie de mitos, como los errores que continuamente se cuentan sobre la masacre de Boves en 1814, como las imprecisiones que se escriben sobre la “Legión Británica”, o la falsa toma del Castillo de Puerto Cabello en 1823.

De tiempos más modernos escribimos sobre la historia de la electricidad en Valencia, el inicio de la industrialización, del Liceo Pedro Gual, del Club Centro de Amigos, del Colegio de Abogados, de la antigua medicina y la sanidad en tiempos de la Provincia de Carabobo, de la gripe de 1918, del golpe en Valencia de 1946, de los primeros enfermeros de Valencia, del Puente Morillo, de la Revolución Restauradora, sobre los franceses en nuestra historia, el relato de los tres magnicidios frustrados en Valencia, sobre el Tirano Aguirre, el paso de Hiram Bingham (el descubridor de Machu Pichu) por esta capital, del reloj de la Catedral y el corsario Hopner.

Tratamos sobre los personajes que le dan su nombre a ciertas calles o lugares de Valencia como Aranzazu, Rojas Queipo o Juan Antonio Michelena, que casi nadie sabe quiénes fueron.

Y siempre resultan agradables a los lectores datos curiosos, como el proyecto de canalización del Cabriales, la visita de Humboldt a Carabobo, la historia documentada de la hayaca, Medardo Medina, el último médico a caballo, los diez cementerios de Valencia, las antiguas Navidades, la historia de los grillos, los antiguos carnavales con agua, el polvorín de El Trigal y el cañón de Guaparo, los niños de la vacuna, en fin, infinidad de temas para llevar al lector corriente una manera amena de conocer nuestra historia. ¡Gracias por leernos!

@luishmedinac
Luis Heraclio Medina C
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Luis Heraclio Medina C