Tomás Socías: “Emergencia a la vista”
Por lo tanto se han presentado una serie de problemas derivados de una embestida de EE.UU.
Opinión.- El presidente de la República anunció una situación de emergencia económica en el país y firmó el decreto respectivo.
Esto le va a facultar para la aplicación de medidas para enfrentar la situación que se nos vino a raíz de las políticas de EE.UU. sobre el petróleo, aranceles y otras.
El mandatario firmó el decreto con miras a tomar medidas que se espera ataquen las dificultades que ya estamos sufriendo y otras que se vienen encima.
Qué está pasando
La situación del país ha cambiado, como lo hemos venido diciendo en esta columna según todo el trabajo de información recibida.
Por lo tanto se han presentado una serie de problemas derivados de una embestida de EE.UU. que se ha manifestado hasta ahora con un discurso agresivo y las sanciones petroleras.
Pero se espera, según toda la información y sin opinar, que esta situación siga arreciando y además de las sanciones que dañan a los venezolanos, sobre todo de a pie o el común, se deriven otras que dificultarán las actividades económicas del país.
Ahora bien, las sanciones o posición de otros países como en este caso con los aranceles u otros temas o con el mismo lenguaje, no es ni puede ser el tema en sí.
Tampoco puede ser una excusa para que el Ejecutivo señale solamente las sanciones como una justificación de la situación económica que estamos viviendo.
Las medidas
En este sentido, hemos señalado que hacen falta medidas que no dependen de las sanciones, y que pueden ayudar a superar las dificultades.
Las medidas que se deben tomar según la realidad y la información del país, también puede mejorar la vida del venezolano y de los sectores productivos, en medio de la situación actual.
La decisión del Presidente probablemente era obvia, porque hay que tomar una serie de medidas económicas ante lo que está ocurriendo, que tienen que ver más con una apertura económica, aunque no sea tampoco la información de a dónde va el Ejecutivo.
Entre estas políticas de soluciones a la realidad actual del país, repetimos no a las sanciones, que se deben tomar está la creación de empleo a través del sector privado y la disminución del aparato del Estado.
Todo ello dirigido a una posible disminución de la exportación petrolera, cuestionamiento a la misma producción y, sobre todo, a los ingresos del petróleo y sus derivados en la economía nacional.
Los primeros síntomas
Ya se están viendo algunos síntomas como el hecho del ajuste al dólar, que era necesario porque estaba sobrevaluado, pero se hizo bruscamente y no paulatinamente y la falta de divisas en el país, entre otras muchas.
Pero a eso se une una reacción inmediata del mercado, la caída de las ventas y la actividad comercial y de la misma economía.
Paralelo a lo mencionado, insistimos en que son necesarias medidas económicas de inmediato que, sin la reducción del aparato del Estado, no será eficiente.
Lo hemos mencionado en otras ocasiones, pero en paralelo, es necesario reducir el encaje legal, los impuestos, ajustar los aranceles para disminuir las importaciones.
En el caso del sueldo mínimo, ya la propuesta está hecha, pues el propio presidente de Fedecámaras ha dicho que podrían ser 200 dólares y que hay un consenso en coordinación con la OIT en principio, pero el Estado no tiene recursos y ahora menos.
Más allá
No es solo el sueldo mínimo lo que preocupa al venezolano, es la falta de servicios en todas las áreas que se resuelve más con decisiones internas de eficiencia del servicio a través de la gerencia privada, que con otro tipo de medidas.
Entre esas soluciones internas destacan la necesidad de que sean verdaderamente eficaces y a corto plazo, con reformas legales, el agua, la electricidad, el gas, el aseo, los peajes, las vías y la seguridad del país entre otras.
Además, es necesaria una mayor participación de los sectores industriales y comerciales en la actividad económica, para que haya soluciones correctas, en el apoyo del Estado moderno y más eficaz.
En estas circunstancias la participación del sector productivo del país como hemos señalado, debería ser el centro de las medidas, para producir esas soluciones y esperamos que ese decreto de emergencia así lo considere.
*El autor fue ministro de Industria y Comercio y Presidente de Cavidea.
Redes
@tomassociasoficial en Facebook, LinkedIn, Instagram, X, LinkedIn, Tiktok y YouTube
Tomás Socías