Opinión
Tomás Socías López: “Elecciones y economía”
Estamos muy cerca del 1 de mayo, fecha emblemática en la cual los venezolanos esperan que se tomen medidas económicas, relacionadas principalmente con los ingresos
17 de abril de 2025
Opinión.- Estamos a poco más de un mes de las elecciones del 25 de mayo, con lo cual el país sigue adelante con su vida, en todos los ámbitos, a la manera como el venezolano pueda manejarse en las dificultades actuales y las que vienen.

También estamos muy cerca del 1 de mayo, fecha emblemática en la cual los venezolanos esperan que se tomen medidas económicas, relacionadas principalmente con los ingresos, pero no existe tampoco Información que permita ver estas ni otras medidas “en el tapete”.

Por ello nuestro título de Economía y Elecciones, seguro de que cualquiera que sea el clima económico que vamos a vivir, se van a dar en un ambiente altamente politizado e importante para la vida del país y va a tener que ver más con la economía, que es lo que tiene a los venezolanos atentos y angustiados.

A ello se agrega que estamos en pleno cumplimiento de las medidas que ha tomado el gobierno de Estados Unidos con Venezuela.

No solo en los aranceles, sino lo que tiene que ver con las licencias petroleras, que nos eliminan importantes ingresos y afecta una actividad vital de la que vive el venezolano común.

Las elecciones

Más allá de que las elecciones son un evento eminentemente político, porque se eligen diputados de la AN, gobernadores y consejos legislativos, es de nuevo una oportunidad para impulsar medidas económicas que tanto requiere el país, tomando en cuenta a las regiones.

Y, por si fuera poco, también hay que tener en cuenta que estamos en plena vigencia del Decreto de Emergencia Económica emitido por el Ejecutivo, que debería precipitar cambios en todas estas áreas y otras nuevas.

Las zonas económicas

Así las cosas, aprovechando el decreto y las elecciones que son principalmente regionales, el ejecutivo puede poner a valer más las Zonas Económicas Especiales, que van muy lentas y sin verdaderas medidas que acompañen su nombre.

Por ejemplo, en el caso del estado La Guaira, se puede aprovechar el empuje turístico de la entidad, junto con su característica de tener el principal puerto y aeropuerto del país, que dispararía este estado con solo entregarlos en concesión a consorcios extranjeros como España.

También, pudiera eliminar el IGTF en el estado y precipitar una reforma de aduanas y puertos, con tecnología nacional y externa, como fue el caso de islas del Caribe.

En el caso del centro, destacan Carabobo y Aragua, se puede aprovechar su potencial agrícola e industrial y eliminar otros impuestos, como recientemente se eliminó el municipal para sectores agrícolas.

Y así con todas las regiones donde los candidatos se van a mover y podrán incentivar las potencialidades de sus regiones y promover medidas locales.

Ellas van, además de las citadas, en disminuir el IVA, modificar los peajes y hacerlos electrónicos o por pago de trimestres de vehículos, como muchas alcaldías de Oriente están realizando en el interior, constituyendo un aliciente.

El objetivo es que se regionalicen los problemas, las campañas y las soluciones, para que se tomen las que se requieren en cada caso.

Además de las señaladas del IGTF, zonas francas, puertos libres, Peajes, están el mismo IVA, aranceles, que se puede disminuir o aumentar y eliminar por regiones y otros alicientes que el Estado posee.

Por supuesto, en estos casos, esas medidas deben tomar en cuenta al sector privado de cada estado, como autor fundamental del desarrollo y creador de empleo en paralelo.

Empresarios, comerciantes e industriales en cada región, saben de los problemas y también de las soluciones a los mismos, con la característica de cada entidad y además están las cámaras regionales de cada sector, sumando más de 300 en todo el país, para incorporar soluciones.

Porque no es lo mismo lo que puede plantear el sector privado del Zulia que el del Táchira, el del oriente, Guayana, Bolívar o de la región capital.

Construcción y recuperación

Por otro lado, sabemos que si hay un sector que puede levantar un país en solo meses es la construcción, unida a las grandes obras públicas que están pendientes.

Carreteras, hospitales, puentes, autopistas, metros, ferrocarriles, viviendas que el Estado se empeña en llevar adelante solo, entre otros, son grandes generadores de empleos.

Repetimos, generadores de empleo en unos 2 millones en seis meses, casi inmediatos y rápidos y permiten un movimiento de la economía, ante la caída que tiene y se avecina mayor por la actividad petrolera y sus derivados.

Unido a esto, el mejoramiento de los servicios públicos brindados por el sector privado, permite a las regiones, gobernadores, alcaldías y municipalidades, el ser un incentivo para generar riquezas verdaderas.

El Decreto

Pensamos que se puede lograr mucho, en medio de las dificultades, si las medidas que va a tomar el Ejecutivo, derivadas del Decreto, se dirigen al lado correcto, toma en cuenta a las regiones y activa la economía, como señalamos antes.

Para citar ejemplos, el Ejecutivo podría eliminar impuestos o modificarlos, para que las regiones no sufran tanto.

Mientras tanto, hay medidas como el encaje bancario y las exportaciones, los aranceles, el impuesto al dólar y los impuestos en general, que son asfixiantes en el país, que aún causan distorsiones.

La información que manejamos es que el ejecutivo tiene en la lista varias políticas a aplicar en estos casos, pero lamentablemente, también es nuestro deber trasmitir, que no están por anunciarse.

Es así, como el Ejecutivo se maneja en esos dos mundos contradictorios, el Estado encargándose de cuánto quiere y queriendo resolverlo todo, cuando debe entregar al sector privado los servicios e incorporar más empleos, negocios, inversiones y desarrollo.
Lo cierto es que la economía y las elecciones, pueden servir para que el segundo semestre de este año, sea mejor que el primero, dada la experiencia que ya tiene el ejecutivo manejando situaciones de conflicto y sanciones en el pasado.

-El Autor fue Ministro de Industria y Comercio y Presidente de CAVIDEA.

Redes

@tomassociasoficial en YouTube, X, Facebook, Instagram, LinkedIn y TikToK.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Tomás Socías López: