Opinión
Tomás Socías: Elecciones gremiales y democracia
En el lapso de tres meses, gremios empresariales de los más importantes del país, que reúnen líderes del mayor nivel, van a pasar por un proceso de elecciones
28 de abril de 2025
Opinión.- En el lapso de tres meses, gremios empresariales de los más importantes del país, que reúnen líderes del mayor nivel, van a pasar por un proceso de elecciones.

Es que se van a producir las asambleas anuales de Consecomercio, Conindustria y Fedecámaras, los gremios sectoriales cúpulas de los empresarios venezolanos.

Resaltamos la importancia de estos eventos, porque trascienden las paredes de los gremios empresariales en sí y se trata de asambleas o convenciones, donde se van a analizar las realidades del país, desde la óptica de las agrupaciones del sector privado que, junto con el Estado, mueven al país.

No solo porque conocen los problemas de cada sector, sino porque durante años vienen trabajando para sobreponerse y plantear soluciones a todos los niveles y las ejecutan en las que están a su alcance.

Elección de directivos
Lo que quiere decir que en las asambleas que realizarán, además de la evaluación de cada sector, foros de información, ponencias, mesas de trabajo, exposiciones, también se eligen a sus directivos.

Son las principales cámaras y gremios de toda Venezuela que sobrepasan las 300, que abarcan las regiones del país y los grupos privados agrupados en cámaras y asociaciones, por sectores y regiones.

Van desde los comerciantes, pasando por la agricultura, el turismo, comunicaciones, químicos, hotelería, restaurantes, maquinarias, bienes y servicios, supermercados, farmacias. Además, de alimentos, estacionamientos, lavanderías, centros comerciales, la banca y finanzas, seguros, y una larga lista que abarca toda la actividad económico-productiva de Venezuela conocida y posible, o sea, la vida diaria del venezolano.

Es decir, que se ven las caras todos aquellos negocios grandes o pequeños, que están en contacto directo con la gente y se puede decir, que están en cada cuadra de cada barrio o urbanización del país.

Consecomercio

Es así como comenzamos con Consecomercio, que representa uno de los sectores más dinamizadores de cualquier economía, porque es el termómetro de la misma.

Sabemos que con analizar el sector comercio se puede medir la capacidad de ventas y compras de los ciudadanos y de allí se llega la calidad de sus ingresos.

El sector comercio en los últimos meses se ha visto afectado por una lentitud y poco movimiento, debido a dificultades con la brecha cambiaria, impuestos excesivos, fiscalización autoritarias y subjetivas, entre otros factores.

Además, después de meses de ligera recuperación, se ha detectado que el venezolano vuelve a evaluar entre consumir lo que le gusta u optar por lo más necesario.

También sabemos que este sector en el ámbito privado es generador de muchos empleos, en la lucha diaria de prestar servicios.

Consecomercio, con su presidente actual, Gustavo Vallecillos, su eficaz y experimentada directora ejecutiva Josefina Salvatierra, su personal, su directorio, expresidentes y consejeros, ha podido superar muchos obstáculos.

Ahora le tocaría a su nuevo presidente, que se elige también en este magno evento, José Gregorio Rodríguez, hasta ahora en una plancha unitaria y el cual viene de la Isla de Margarita de una trayectoria exitosa.

Conindustria
En el caso de las industrias nacionales, también debemos destacar que tiene gran capacidad para generar riquezas y empleos.

Pero también presentan problemas graves como poco financiamiento, productos importados desleales, impuestos asfixiantes, el impuesto al dólar o IGTF fracasado en otros países, entre muchos.

Aquí nos detenemos a evaluar cómo el sector ha sabido manejarse en medio de la crisis que se arrastra desde hace tiempo, hasta lograr una ligera recuperación según los sectores, en los últimos tres años.

Aunque no exenta de problemas, la industria nacional con Luigi Pisella a la cabeza, su directora ejecutiva Cecilia Castillo, directores y su personal y cuadro directivo, ha sabido capear el temporal.

Al fin y al cabo, para generar riquezas y recuperar de alguna manera, la capacidad operativa que no es la misma de hace 20 años, pero que había comenzado a crecer nuevamente.

La asamblea de Conindustria es en mayo, su director ejecutivo Richard Fortunato y su presidente y máximo directivo Luigi Pisella, que aspira también a ser presidente de Fedecámaras, quien va con varias propuestas después de una trayectoria de diálogo y soluciones con el Ejecutivo.

Fedecámaras

Finalmente, tenemos la asamblea de Fedecámaras, organismo cúpula del empresariado en el país, compuesta con directores de más de 40 sectores y gremios sectoriales y regionales en todo el país y presidentes de las mismas Fedecámaras regionales.

Dicho evento, que se realizará en el mes de junio en Valencia, estado Carabobo, liderado por su actual presidente Adán Celis y gerenciado por Richard Fortunato, director ejecutivo.

Además, sus expresidentes, directivos, comisiones, asesores y personal, quienes también han venido realizando una cruzada, llamando al diálogo y al acercamiento entre el sector privado y el Gobierno y planteando soluciones.

Todo con la finalidad de buscar juntos las respuestas a los problemas del país, siempre con la idea de que haya un adecuado equilibrio que beneficie a todos los venezolanos por igual, impulsar la economía y generar empleos nuevos.

En este caso, hay varios aspirantes a presidente, a Pisella que señalamos y Felipe Capozzolo, actual vicepresidente de Fedecámaras, con una importante trayectoria gremial y contactos con todas las regiones del país, como debe de ser en el respeto de la democracia interna institucional.

Estas elecciones en los gremios conllevan una gran lección, la democracia interna como señalamos y el respeto a las opciones de propuestas que se presenten.

Además, son los gremios empresariales y sus voceros, los que realmente tienen identificados los problemas en cada sector y en cada región, por lo que son los grandes conocedores de la realidad y también del aporte de soluciones.

*El autor fue ministro de Industria y Comercio y presidente de Cavidea y Cámara de la Industria Farmacéutica.

Redes
@tomassociasoficial en YouTube, X, Facebook, LinkedIn, Instagram, Telegram y TikTok
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Tomás Socías