Opinión
Linda D’Ambrosio: ¿Qué hacemos con la diáspora?
El capital humano es el más importante activo del que dispone un país y una empresa
29 de abril de 2025
Opinión.- Tomás Páez, sociólogo venezolano doctorado por el University College London y reconocido como uno de los mayores expertos en estudios sobre diásporas, ha publicado recientemente su libro “¿Qué hacemos con la diáspora venezolana? Estrategias de gobernanza para un país global”. En esta obra, Páez plantea que la diáspora venezolana constituye un activo estratégico y una reserva internacional invaluable para el futuro de Venezuela.

Páez contextualiza el fenómeno migratorio venezolano desde el punto de vista histórico. Si durante gran parte del siglo XX Venezuela adoptó una política destinada a atraer migrantes, en las últimas dos décadas, ha vivido un cambio radical. Más de 9 millones de venezolanos —aproximadamente un tercio de la población— han salido del país en busca de mejores condiciones de vida, generando una diáspora dispersa en los cinco continentes. Este fenómeno, descrito por Páez como el “mayor éxodo de las Américas”, no solo ha transformado el panorama demográfico de Venezuela, sino que también ha planteado nuevos retos y oportunidades para la nación.

“El capital humano es el más importante activo del que dispone un país y una empresa, y la diáspora es un activo y la mejor reserva internacional de Venezuela”, afirma Páez.

El autor enfatiza que el desafío del siglo XXI es diseñar una estrategia de gobernanza para la diáspora, un marco institucional que permita incorporar a los venezolanos que viven en el extranjero como parte activa del desarrollo nacional, lo cual no puede ser responsabilidad exclusiva del Estado: dicha estrategia debe ser inclusiva y multisectorial.

Páez propone la creación del Instituto Venezolano de la Diáspora, una institución que articule la participación del sector privado, la sociedad civil, los gobiernos y las instituciones educativas, que desempeñan un papel crucial al canalizar el talento académico y científico: “La nueva geografía de Venezuela, de una extraordinaria complejidad y pluralidad, exige de una estrategia de gobernanza cuyo diseño ha sido pergeñado por las asociaciones diaspóricas, gremios profesionales y empresariales. Es preciso acompañar la denuncia con la creación; las políticas de asistencia social y humanitaria con políticas proactivas promotoras de desarrollo y crecimiento de riqueza y empleo”.

El trabajo de Páez acerca de la diáspora ha sido arduo y constante, e incluye, además de una extensa producción teórica, la creación de proyectos como “La Voz de la Diáspora”, un espacio que busca visibilizar las historias, logros y experiencias de los venezolanos en el exterior y que se transmite a través del canal de YouTube del Observatorio de la Diáspora Venezolana. Este esfuerzo no solo evidencia el impacto positivo de los venezolanos en sus países de acogida, sino que también resalta su potencial para contribuir a la reconstrucción de Venezuela. A través de esta plataforma, Páez ha logrado conectar a miles de venezolanos, fomentando la creación de redes de apoyo y colaboración entre ellos.

Además, Páez introduce el concepto de la diáspora como una reserva internacional no convencional, lo que resalta la relevancia de los venezolanos en el extranjero como una fuente valiosa de recursos. Estos recursos pueden ser movilizados a través de iniciativas innovadoras, tales como el teletrabajo, la mentoría, las inversiones desde el exterior y la cooperación internacional.
“¿Qué hacemos con la diáspora venezolana? Estrategias de gobernanza para un país global” no es solo un análisis académico, sino una hoja de ruta para el futuro y una obra indispensable para entender el impacto y potencial de la diáspora venezolana.

linda.dambrosiom@gmail.com
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Linda D’Ambrosio