Benedetti: Monómeros no será un problema en las relaciones de Colombia con Venezuela
La decisión está tomada ante el reconocimiento del Gobierno de Venezuela
País.- El
embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, reveló que la
petroquímica estatal del país caribeño Monómeros (ubicada en la ciudad colombiana de Barranquilla) será
administrada por la junta directiva inscrita por el presidente Nicolás Maduro, tras más de tres años controlada por el opositor Juan Guaidó.
Después de varias semanas de especulaciones sobre el control de la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el país vecino, el embajador aseguró que
la decisión está tomada y que la única opción
es que vuelva a manos del Gobierno venezolano.
Lee también:
Preparan ayuda humanitaria para afectados por las lluvias en Aragua"El presidente Petro, al reconocer a Maduro, reconoce que el dueño es el Gobierno venezolano.
Eso ha traído alguna complicación con Estados Unidos, pero siempre dijo a Estados Unidos, a sus embajadores y consejeros económicos (...) que Monómeros se va a devolver a Venezuela, de acuerdo con nuestra reglamentación", aseguró Benedetti en una entrevista con la agencia Efe.
El diplomático reiteró que Monómeros no será un problema en las relaciones de Colombia con Venezuela, sino "al contrario".
Uno de los asuntos que tanto Petro como Maduro abordaron nada más proclamarse vencedor en las elecciones presidenciales el mandatario colombiano fue la reapertura de la extensa frontera (más de 2.200 kilómetros), cerrada al paso vehicular desde 2015. Sin embargo, todavía no hay una fecha fijada para cumplir la promesa de abrir el tránsito.
Explicó que propuso al presidente Maduro "que la gente pase (de un país a otro) solamente con la cédula. Igual como pasó cuando se cayó el mundo Berlín, quien presentaba su cédula pasaba".
Sin embargo, el jefe de Estado insistió en que "fuera más despacio" y mostró su preocupación por el narcotráfico. Benedetti, no conforme con la respuesta, reiteró: "Yo voy a tratar de insistir".
Para la plena apertura comercial que incida de manera notable en la economía de ambas naciones, considera el embajador que deben pasar varios meses, y después, implementar "una zona económica especial", exenciones de impuestos y "que permita a Colombia invertir en municipios fronterizos de Venezuela" con diversas infraestructuras, "como puede ser un colegio, un puente, un hospital".
(EFE)