El Caracazo, un estallido social que marcó la historia del país
A 34 años de las fuertes protestas y saqueos
Valencia.- Cuando crece el descontento, son muy posibles las altas concentraciones del pueblo en la calle. Para Schuster y Pereyra, (2001) "la noción de protesta social se refiere a los acontecimientos visibles de acción pública contenciosa de un colectivo, orientados al sostenimiento de una demanda".
El 27 de febrero de 1989, las fuertes protestas, saqueos y miedo rodearon y ocultaron la luz de Venezuela. Los gritos del estallido social, que iniciaron en Guarenas y se extendieron hasta Caracas, fueron una respuesta a las medidas económicas durante el Gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Pero, ¿qué contexto llevó a que ocurriera ese hecho?
Para Luis Heraclio Medina Canelón, abogado y Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del estado Carabobo, todo esto ocurre luego de una investidura presidencial llamada popularmente como “coronación de CAP”.
“El presidente Pérez trató de imponer un nuevo programa económico liberal que incluía eliminación del control de precios y posiblemente incremento del precio de los combustibles y los servicios públicos”, declaró. El historiador agregó que, como consecuencia de estas medidas, ocurrió un ligero incremento en el precio del transporte interurbano entre Caracas, Guarenas y Guatire (ciudades en donde se dieron las primeras manifestaciones).
Afirmó que hubo un “efecto dominó” debido a que dichos disturbios, saqueos y demás fueron televisados y, con ello, los demás estados efectuaron su réplica. Sin embargo, informó que no todas las comunidades actuaron de igual manera, porque los sectores bajos se dedicaron a los “saqueos a los mercados y negocios de sus barrios”.
Asimismo, Medina comentó que estos actos delictivos se sintieron con más fuerza en los mercados de los chinos, específicamente recordando los asesinados por la turba en la avenida Aranzazu de Valencia.
Por otra parte, los sectores que estaban en el rango de clase media o alta se organizaron para proteger sus negocios de saqueadores.
“Por ejemplo, en las azoteas de los apartamentos de unos edificios en el sector ‘El Cabriales’, frente al Cementerio Municipal de Valencia, los vecinos se apostaron armados en las azoteas de los edificios para defenderse de posibles saqueadores”, recordó.
¿Se pudo hacer algo para evitarlo?
A su vez consideró que, en vez de pensar en “qué pudo evitarlo”, es mejor estudiar a fondo “las verdaderas causas del estallido, o buscar quiénes fueron los instigadores”, porque si han existido hechos “desencadenantes” del Caracazo “se han tomado con calma y sin violencia”.
“Quizás en el fondo de todo estaba metida la mano de la subversión ‘pacificada’ de la extrema izquierda”, expresó.
Repercuciones en la actualidad
Con respecto a las repercusiones que vemos hoy en día, Luis Heraclio manifestó que el temor de los saqueos se quedó dentro de la mente de cada venezolano.
“Por muchos años las comunidades de los sectores populares se quedaron sin automercados o negocios medianos o grandes por el temor de los inversionistas a los saqueos”, mencionó.
Por último, hace mención a las muertes del acontecimiento que duró hasta el 8 de marzo del mismo año, y en cómo éstas fueron utilizadas como argumento político.
“Los militares medios y bajos que en las calles enfrentaron a los saqueadores fueron los encargados directamente de reprimir a las turbas. Los generales en sus comandos giraban las ordenes, pero esos oficiales fueron los que las ejecutaron. Muchos de ellos luego se convirtieron en golpistas”, finalizó.
(Berti Guaricela)