País
Patrimonio Cultural: Angostura del Orinoco, estado Bolívar
Ciudad Bolívar, destaca dentro de la lista tentativa del Patrimonio Mundial, constituye en la estrechez del río Orinoco
2 de abril de 2023
País.- Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, patrimonial y natural, hablaré del Municipio Angostura del Orinoco (Antiguo Heres) y de algunos de sus elementos asociados, Declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) según, Providencia Administrativa N° 003/05 de fecha 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Ciudad Bolívar, fundada el 21 de diciembre de 1595, por Antonio Berrío, con el nombre de Santo Tomé de Guayana, cerca de la desembocadura del río Caroní, la ciudad fue reubicada en varias ocasiones, a causa de los continuos ataques de piratas. El rey Carlos III, mediante Real Cédula en 1762, la sitúa, en la zona angosta del río Orinoco, posteriormente fue nombrada, Ciudad Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, después de su muerte.

Ciudad Bolívar, destaca dentro de la lista tentativa del Patrimonio Mundial, constituye en la estrechez del río Orinoco, un paisaje cultural, ubicado a orillas del tercer río más caudaloso del mundo, y en el Complejo Imataca, una plataforma rocosa, de 3.400 millones de años de antigüedad, que la convierte, en la formación geológica más antigua del planeta.
 
Desde lo arqueológico, destacan sitios que se encuentran sobre el margen sur del Orinoco, presentando un patrón característico de otros sitios arqueológicos regionales, evidencias que corresponden a la época prehispánica, siendo el único sitio de toda la ribera del Orinoco, donde se ha registrado un petroglifo, cuyo motivo es una voluta doble semicuadrangular que termina en espirales concéntricos. En la ribera del río La Candelaria, se localizan petroglifos que, representan figuras antropomorfas, geométricas y zoomorfas, destacando la profusión de peces (ictiomorfos), resaltando la figura de un pez de 2 metros, con gran minuciosidad en los detalles que lo componen, acompañado de otra figura significativa, que parece tratarse de una especie de serpiente, con un paisaje típico de sabana, con llanuras interrumpidas por colinas de cuarzo y un lecho de rocas, dispuestas en escalera que, forman cascadas, entre morichales y gramíneas, a las orillas del río.

En este recorrido, está El Trabuco, un estrecho camino que va, desde la Casa de San Isidro, hasta el convento de las lourdistas, construido en la época colonial, camino utilizado por el Libertador Simón Bolívar, para desplazarse entre la sede del Gobierno Supremo y Los Morichales. Fuentes afirman que, Simón Bolívar redactó en la casa San Isidro, el mensaje al Congreso de Angostura de 1819. Entre otros elementos, está El Puente Angostura, inaugurado en 1967, que facilitó el desarrollo de la región y permitió, el paso de vehículos entre el sur y el resto del país. Es el puente colgante más largo de América del Sur y noveno del mundo, bordeado por un área de alto valor natural. ¡Preservemos y salvaguardemos este tesoro ancestral, cultural, natural y patrimonial!


(Danfny Velásquez)
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde