Patrimonio Cultural: Isla de Toas, municipio insular Almirante Padilla, estado Zulia
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de Isla de Toas, del municipio insular Almirante Padilla y de algunos elementos asociados Declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
El municipio autónomo insular Almirante Padilla, se crea el 26 de mayo de 1989, esta jurisdicción perteneció al municipio Mara, bañado por las azules aguas del mar Caribe, y a la vez, por las dulces aguas del Lago de Maracaibo, con una superficie de 13.280 km2, siendo este el mayor lago del mundo relacionado directamente con el mar. A sus aguas convergen caudalosos ríos como El Catatumbo, Chama, Escalante, Motatán, Santa Ana, Apón, Palmar, Limón, Zulia, entre otros. Está constituido por un pequeño archipiélago lacustre integrado por nueve islas, ubicadas a la salida del Lago al mar, llamadas San Carlos, Zapara, Toas, Pescadores, Capitán Chico, Providencia, Pájaros, Barboza, Pedro Colina, y Los Islotes: Maraca, Bajo El Frío, Los Bajos, Los Gusanos, Zaparito, Juan Zenón y Camargo. Se comunica por un canal con la Bahía del Tablazo y con el Golfo de Venezuela. El centro poblado Isla de Toas, capital El Toro; su patrona Nuestra Señora de Lourdes, es uno de los centros poblados con mayor número de habitantes, es un pueblo de pescadores y gente sencilla, se ha destacado como zona de explotación de la piedra caliza, para la empresa de cemento de Maracaibo. Sus viviendas se desarrollan en la planicie rodeadas de un ambiente natural de pequeños arbustos y cactus, las viejas casas del poblado tienen arquitectura antillana y otras son modernas. La producción de piedra caliza hizo posible, edificaciones como: La Catedral de Maracaibo, El Convento, La Casa de Morales, El Castillo de San Carlos y El Torreón de Zapara.
Está El Caño San Carlos, que posee una fauna marina y aves muy variadas, además de la especie caimán negro, bordeando la costa de los manglares, este caño posee un gran valor por ser una vía de comunicación entre las islas de Toas, Zapara y Maraca. Es muy importante para el turismo por su belleza natural y de gran orgullo para los habitantes de la localidad. Por otra parte, están también los caños: El Bejuco, El Manatí, El Alambique, El Sartanejo, y El Paijara en la desembocadura del río Limón. Los caños: Negro, La Cochina, Guamito, Patán, Palanca; cada uno de estos, tienen utilidad para las personas, pues allí cubren necesidades de material para construir viviendas, puentes, además de gran belleza natural. En Toas, se encuentra el Manantial de agua dulce El Manzanillo, en el sector El Taparo, era un sitio ritual de las poblaciones indígenas de las islas cercanas, quienes hicieron excavaciones para obtener agua. En esta isla, se encuentran Los Hornos de Cal, la mayoría construidos durante los siglos XV, XVII y XIX, hoy destacan dos, uno de 1840 y otro de 1845. Para el disfrute de sus nativos y visitantes se encuentra la Plaza Bolívar y su Boulevard 26 de Mayo, construido en 1993, se halla el antiguo camposanto, donde reposan los restos mortales de los antiguos habitantes, valorado por la comunidad, como un bien cultural.
Vale mencionar la distinción que recibe la iglesia Nuestra Señora del Carmen, la comunidad aprecia este bien, porque se trata de un mérito común. La isla de Toas tiene espacios públicos donde realizan actividades culturales, a pesar, de ser un pueblo pequeño, existen posadas y varios restaurantes, que se destacan por ofrecer la comida autóctona de la región. ¡Visitemos, preservemos y salvaguardemos estos encantos naturales, culturales y patrimoniales de la Isla de Toas!