Patrimonio Cultural: Municipio Cabimas, estado Zulia: tierra agraciada por sus orígenes y sus tradiciones
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, indígena y patrimonial, hablaré del municipio Cabimas, estado Zulia, y de algunos elementos asociados Declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
El municipio Cabimas, se encuentra ubicado en la costa oriental del lago de Maracaibo, y su nombre proviene del vocablo cabimo, que en lengua aborigen, es el bálsamo de la copaiba, también llamado aceite de palo. En el desarrollo histórico del municipio, han intervenido diversos factores demográficos, económicos, sociales y políticos, constituyéndose a partir de diversos poblados, situados en la ribera oriental del lago de Maracaibo. En el antiguo asentamiento de Cabimas, se fundó un poblado de duración efímera en 1758, por un grupo de frailes capuchinos. Se puede decir que, para finales del siglo XIX, se reconocen los caseríos de La Misión, La Represa, Pueblo, Aparte, Ambrosio, Punta Icotea, La Vereda, La Salina, El Cardonal, La Rosa, vinculados en su mayoría por un camino real proveniente del poblado de Santa Rita en el norte y extendido más allá del caserío Punta Gorda hacia el sur. Estos constituyeron asientos poblacionales, dedicados principalmente a la pesca, cría de ganado, cultivo, cortes de madera (el árbol cabimo), entre otros. En esa época, la producción se orientaba principalmente hacia la venta externa del coco. Es hasta comienzos de la segunda década del siglo XX, cuando la nación otorgó extensas concesiones para la explotación del petróleo en el estado Zulia, produciendo gran movimiento económico. Su patrona es, Nuestra Señora del Rosario.
El sector Ambrosio, se dice que el nombre de este, se debe a que por ahí pasó el conquistador alemán, Ambrosio Alfinger, cuando solo existían aldeas indígenas ribereñas y lacustres; posteriormente fueron pobladas por el mestizaje. A comienzos del siglo XX, estaba conformado por seis calles muy largas, trazadas desde el final de la calle el Rosario. Ha sido ocupado por familias con oficios bien definidos: pescadores, conuqueros, criadores tradicionales de ganado vacuno, caprino y porcino. Luego se produjo la unión de esas familias con margariteños, andinos y falconianos; igualmente esto ocurrió en la costa oriental del lago, ya que llegaron atraídos por la actividad petrolera. El Ambrosio original fue construido por los Freites, González, Bermúdez, Matos, Ochoa, Piña, Antúnez, Fernández, Perozo Suárez, entre otros. También se encuentra, la Ciénaga a la entrada de Cabimas, es una extensión de agua, que se une con las aguas del lago de Maracaibo a través de un caño pequeño y a su vez también con el barrio los Olivos, es un paraje de gran belleza, que representa gran atractivo visual para la ciudad, se aprecia gran cantidad de garzas que adornan el lugar; en esta ciénaga, abundan varias especies de peces, entre ellos el bocachico.
En este recorrido, están las manifestaciones colectivas, expresiones ceremoniales, como, el origen de Los Chimbangueles y sus tambores que inician a principios del siglo XVI, cuando entraron a Venezuela miles de esclavizados africanos; estos trajeron consigo una serie de saberes, conocimientos y técnicas musicales, que se fueron adoptando en muchas regiones del país, influyendo esto, en la forma en que se lleva a cabo la celebración de las manifestaciones tradicionales. Una de las manifestaciones más sobresalientes celebradas en el estado Zulia, es la fiesta en honor a san Benito de Palermo. Los tambores que se ejecutan en estas fiestas, por sus características organológicas, se encuentran emparentados con el bonkó enchemillá, un membranófono afrocubano de la sociedad secreta Abakuá, procedente de la cultura Efik del río Calabar (actual Camerún), no así, las polirrítmias y las técnicas de ejecución, que en ambos géneros resultan totalmente distintas. Esto sugiere qué, Los Chimbangueles son el producto de una fusión de diversas culturas, que fueron asentadas en el sur del lago de Maracaibo. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos y salvaguardiemos el legado de nuestros antepasados para la posteridad!