Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de la ciudad de La Guaira, de acuerdo con La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), del sitio de la Lista provisional o Lista Indicativa en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial (1972) y sus Directrices Operativas: Ciudad de “La Guaira” con fecha de presentación: del 06 de marzo de 1999, según criterios de selección: (ii)(iii)(iv)(v), sin olvidar los aludes torrenciales del mes de diciembre 1999. Además, referenciar algunos elementos asociados declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
Lea también:(Patrimonio Cultural: Estado La Guaira: tierra que engalana con su belleza, ancestral, cultural, natural y patrimonial)
Según criterios de selección de acuerdo a la Convención del Patrimonio Mundial (1972) están: ii) atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes, iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida, iv) constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana, y v) ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles.
El estado La Guaira (coordenadas: ubicado en el municipio Vargas, a 20 km de la ciudad de Caracas), ha sido el principal puerto de la capital desde antes de 1580, era donde llegaban los barcos mercantes que traían mercancías a Caracas, debido a estas actividades, se construyó una carretera entre Caracas y su puerto conocida como "El Camino de los Españoles", esta vía adquiriría un valor estratégico y económico a lo largo de los años; este atraviesa todo el Parque Nacional El Ávila, fue fundado en el siglo XVII, es una de las vías más hermosas y antiguas de la zona, ruta que impresionó al explorador Alejandro de Humboldt, constituyó el enlace entre la ciudad de Caracas y el puerto de La Guaira. A lo largo de su recorrido pueden encontrarse, entre la tupida vegetación, algunas edificaciones de origen colonial y los vestigios del pavimento original en piedra. Destacan entre estas edificaciones las que formaban el sistema defensivo de Caracas, y algunas de las haciendas productoras de café y cacao, entre estas edificaciones encontramos el Fortín de San Jorge de las Cumbres, La Atalaya, La Venta, El salto y la hacienda Guayabal en esta última y en la hacienda Corozal se conservan antiguas máquinas para moler café. La Guaira se estableció como el principal puerto de Venezuela en 1589, originalmente fue creado como protección de la capital y como un puerto importante, en La Guaira existen muchos edificios y espacios importantes, entre ellos La Catedral de San Pedro Apóstol, Ermita del Carmen, Compañía Guipuzcoana Achique, Casa del Pintor Emilio Boggio, Fuerte de El Vigía, Fuerte de San Agustín, Fuerte de Mapunte, Fuerte El Salto, Castillo de San Joaquín de la Cumbre, Castillo Blanco, Castillo Negro, Las murallas de La Guaira, Fuerte El Colorado, Fuerte Gavilán, Fuerte Palomo. Su estructura urbana se fue definiendo lentamente a lo largo del siglo XVII, obtiene su aspecto fortificado en defensa de piratas y corsarios a finales del siglo XVIII.
El centro de la ciudad de La Guaira, está morfológica e históricamente relacionado con la actividad portuaria, el patrón urbano es denso y homogéneo, donde los edificios tradicionales y de poca altura se organizan en torno a “patios” o jardines internos. El terremoto de 1812, afectó a la ciudad, y algunas de las casas fueron reconstruidas en una tipología arquitectónica, similar a la colonial, además ha perdido muchos de sus monumentos representativos a lo largo de su evolución histórica, muchas de las fortalezas desaparecieron durante la ampliación de las comunicaciones del puerto. Junto con el planeamiento de la ciudad, las directrices urbanísticas definieron dos vías paralelas de este a oeste, que repiten el criterio urbanístico, observado desde la creación de ciudades mercantiles de Europa en la Edad Media. La calle Las Trincheras, fue construida con el fin de comunicar el sector de La Puerta de Macuto al este del Puerto de La Guaira, y punto de acceso y control terrestre de pasajeros, con el fuerte del Gavilán, construcción militar que data del siglo XVIII. Esta calle demarca el límite oriental del casco de La Guaira, destacando por su notable pendiente, y su silueta escalonada, lo que le brinda una vista interesante hacia el frente costero. ¡Preservemos, salvaguardemos y salvaguardiemos los sitios de la Lista provisional o Lista Indicativa UNESCO del Patrimonio Mundial y los elementos asociados declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!