País
Maestros venezolanos, héroes que este 15 de enero no celebran su día
“Si un país se queda sin educadores, este proceso formal de control y formación, indispensable para ser un individuo funcional para la sociedad, se vería trastocado”
15 de enero de 2024
País.- Lo que comenzó como un reclamo de erechos en 2022, ahora es una lucha que a sido continua por dos años. Miles de maestros en Venezuela levantan sus voces y caminan varios kilómetros con sus pancartas para ser escuchados. Personas de diferentes áreas están en conjunto por una misma situación y pensamiento: mejores condiciones laborales, económicas, seguridad social y prestaciones sociales.

En marzo del 2023 las respuestas no fueron favorables para el gremio porque se dio a entender que el aumento salarial no es por ahora viable; sin embargo, sí se pueden entregar bonos a docentes y maestros.

No puedo decirles que en este momento vamos ya a firmar el contrato, no podemos hacerlo porque no les vamos a mentir a nuestro pueblo”, expresó en marzo del 2023 la ministra de Educación, Yelitze Santaella.

El Gobierno nacional tiene más de 600 días sin incrementar su sueldo o cancelar deuda, provocando que ahora este sector sea uno de los peores pagados del país.

Un día con poco qué celebrar 

José Gregorio Medina, presidente de indicato de Educadores Regionales Sercarabobo), filial de Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined), manifestó que este 15 e enero no es un día festivo o un día onmemorable, ya que todos los problemas opacan la fecha.

“Tenemos mucho que reclamar. Nosotros estamos en una lucha por la firma de nuestra contratación colectiva. En el caso de la tercera, esta tiene 62 cláusulas y solo 17 han sido aprobadas, ignorando las más importantes que son las económicas”, expuso.

Manifestó que el gremio entero desea un diálogo porque por el silencio, los educadores viven en condiciones precarias en espera de una respuesta. “Muchos educadores han tenido que recurrir a otras labores para poder llevar los alimentos al hogar”, expresó.

Asimismo, indicó que muchas veces a estos profesionales no les alcanza ni para el pasaje, lo que ha provocado que tengan que ofrecer una educación semipresencial.

Nosotros no queremos abandonar las ulas y queremos seguir estando al lado de nuestros niños, por lo que vamos a continuar luchando para que siga en pie a educación que brinda un futuro al país”, sostuvo.

¿Es viable estudiar educación en Venezuela? 

A esto, el profesional con 20 años de experiencia en la carrera, expresó que, ahora, por como van las cosas, los propios jóvenes se han dado cuenta que estudiar educación no es viable.

“Las falta de diálogo y la situación económica que posee el educador ha provocado que los matriculados en universidades sean cada vez menor”, aseguró el también doctor en Ciencias de la Educación.
Sostuvo que por eso es su constante lucha, ya que temen que los pocos graduados de educación que actualmente hay en Venezuela no ejerzan.

Un sin maestros

La socióloga Jennifer Sosa, en entre- vista para Notitarde, explicó cómo la vida de un maestro puede lograr la funcionalidad de la sociedad, por lo que eliminar este pilar podría causar grandes estragos. “La sociedad como tal existe porque se establecieron reglas sociales y procesos de socialización, la única manera de mantener un control o un orden social es a través de estos procesos y reglas”, observó.

Precisó la importancia de mantener a los educadores y a su profesión, ya que para ella estos son uno de los pilares que viene a reforzar el proceso que se desa- rrolla en el hogar desde que nacemos.

Si un país se queda sin educadores, este proceso formal de control y formación, indispensable para ser un individuo funcional para la sociedad, se vería trastocado”, mencionó.

Agregó que, en consecuencia, el país estaría viviendo a la deriva y tendría unos individuos mal formados emocional- mente, psicológicamente y socialmente. Asimismo, estos no estarían en completa capacidad de interactuar "formal y socialmente" con otro ser humano.

¿Una educación óptima?

La experta comentó que el país desde los últimos años no posee una buena calidad en educación, lo que provoca que no se esté dando el proceso de evolución normal en una familia.

Asimismo, los temas como “embarazo a corta edad, hogares multifamiliares, niños criando niños, desnutrición”, también están incidiendo en que un individuo no pueda formarse de manera idónea con valores y principios bien arraigados.

Continúa el reclamo 

Hoy 15 de enero luego de una misa realizada en iglesia La Inmaculada de Camoruco, a partir de las 10 de la mañana, los maestros de Carabobo se con- centrarán en la Inspectoría del Trabajo para entregar un documento en donde se exigirá la reactivación de la discusión del contrato colectivo.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Berti Guaricela
FUENTE Editoría de Notitarde