País
Municipio Boconó, estado Trujillo, tierra privilegiada: un paraíso natural, cultural y patrimonial
Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)
20 de enero de 2024
País.- Desde la Mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, cultural, patrimonial y natural, hablaré del municipio Boconó, estado Trujillo y de algunos elementos declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Lea también: (Hoteles en La Colonia Tovar reportan 60% de reservación para carnaval)

El centro poblado de Boconó, ubicado al pie de una montaña, muestra una topografía de relieve suave, presentando un trazado regular, donde la red de calles y manzanas, tienen importancia, como elemento ordenador, o de ocupación del espacio urbano, con edificaciones que conservan su aire colonial, presentando un pueblo atrapado en el tiempo. Es una población pintoresca, que cuenta con un clima, regalo de la naturaleza divina, placentero, se puede decir que goza de una alta gastronomía, la artesanía típica de la región, su gente agradable, trabajadora, hospitalaria, así es Boconó, la economía se basa en la producción de café, hortalizas y frutas, además de su variada artesanía y el turismo entre otras actividades.

Uno de los atractivos de la población, es el paso del río Boconó, principal afluente de la vertiente oriental que desemboca en la hoya del Orinoco, nace al Sur del estado en el Páramo el Cende, y recibe desde el norte al río Burate, luego de recorrer un valle angosto, donde se encuentran los centros poblados de las Mesitas y Niquitao. Dentro de los encantos naturales, que posee el municipio Boconó, se encuentra el Parque Nacional Guaramacal «General Cruz Carrillo» que ocupa parte de los municipios Boconó y Sucre del estado Portuguesa.

Es uno de los parques nacionales de mayor interés científico, por su diversidad de flora, fauna y avifauna, en el se encuentra la única especie de musaraña o musgaño presente en Venezuela, el oso frontino, el paují copete de piedra, pato de torrentes, chivito de los páramos y la lechuza patiblanca, la flora es rica en helechos andinos, diplazum remotun, gramitis major, entre otros. 

Además de su fauna y vegetación, están los atractivos turísticos como las lagunas y quebradas, una de las lagunas más atrayente, es la de los Cedros, al igual que la quebrada de Segovia, y se ubica en el ramal este de la cordillera de los Andes, en el Occidente de Venezuela, con una fila cumbre alta, conformada por dos vertientes bien definidas. La Quebrada Segovia, atractivo natural y turístico, nace en el Páramo de Guaramacal y desemboca en el río Boconó, su cauce es pequeño y a su alrededor, crece gran diversidad de vegetación, los habitantes, cuentan que en época de Semana Santa, durante las noches, se escucha el murmullo de las aguas y salen espantos; esta quebrada, representa para la comunidad un valor importante, ya que surte de agua potable a las poblaciones aledañas.

Niquitao, es un centro poblado del municipio Boconó, en 1621, San Bernabé de Niquitao fue designado cabecera de las encomiendas de la zona, no hay precisión sobre la fecha de su fundación, este poblado se halla a la orilla del río Burate, permitiendo el reconocimiento como valor ambiental, urbano, arquitectónico y cultural, así como la Plaza Bolívar, que resalta por sus características arquitectónicas, también se destaca un conjunto de montañas imponentes, entre ellas la Teta de Niquitao.

En un lugar cercano a Niquitao, conocido como el Potrero, se libró la Batalla de Niquitao, el 2 de julio de 1813. Las Mesitas, es un centro poblado, enclavado en un pequeño valle, flanqueado por el río Burate y la quebrada la Coneja. No se tiene conocimiento de la fecha exacta de su fundación, pero se conoce que fue decretado como parroquia civil en 1854 y como parroquia eclesiástica en 1856. Posee excelentes tierras de producción, considerada como la primera parroquia en producción de papa, ajo y zanahoria, dentro del estado Trujillo.

En la época prehispánica, esta comarca estuvo ocupada por las Tribus de los Visún, los Chejendé y parte de los Cabimbúes. ¡Visitemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos declarados Bien de Interés Cultural, por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), en el municipio Boconó, estado Trujillo! 
 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Danfny Velásquez