País
Patrimonio Cultural: Yaguaraparo, municipio Cajigal, estado Sucre
3 de marzo de 2024
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de Yaguaraparo, municipio Cajigal, y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Lea también: (Patrimonio Cultural de Venezuela: Cumanacoa, municipio Montes, estado Sucre: Tierra Ancestral, Natural, Cultural y Patrimonial)

El municipio Cajigal, capital Yaguaraparo, antiguo Distrito Arismendi, sus límites: Norte, las cumbres de San Juan y Cangua; Sur, una línea que parte de la boca del caño Aruca hasta la boca del Caño Viejo; Este, el referido Caño Aruca, que lo separa del municipio Mariño, partiendo desde ahí una línea hacia el Oeste, que pasa por Río de Aguas y Caño Viejo, separándolo del municipio Benítez. Yaguaraparo, es una localidad acogedora, que conserva vestigios de lo que fue una próspera región cacaotera de la época colonial, Es famoso porque allí se inicia “La Ruta del Cacao”, conocida internacionalmente, bastante promocionada, cada día cobra mayor importancia. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, fue la mayor fuente de riqueza de Venezuela. Lo típico de Yaguaraparo, es la raigambre africana de su cultura popular tradicional, representada en lo que se ha llamado, muy impropiamente el tambor de Yaguaraparo, con este nombre se designa, no solo el instrumento de percusión, sino también, un baile que tiene lugar en el mes de diciembre y que puede durar hasta el día de Santa Inés, también se escenifica durante las ferias tradicionales del 24 de junio. Estas tradiciones son traídas por los afro descendientes de la isla de Trinidad, su originalidad con respecto a otras manifestaciones similares del folklore venezolano, es evidente, sin embargo, pueden ser captadas en su desenvolvimiento algunas similitudes, con el baile de tambor que se realiza en Barlovento, estado Miranda, y zonas costeras desde Choroní hasta Chuspa en el día de San Juan Bautista.
 
Honor a quien honor merece, el nombre del municipio, se debe a un insigne venezolano, Juan Manuel Cagigal/Cajigal y Odoardo, natural de Barcelona, estado Anzoátegui, nació el 10 de agosto de 1803, y falleció en Yaguaraparo el 10 de febrero de 1856. Fue ingeniero, militar, matemático y periodista, muy notable por sus conocimientos científicos. En 1830, se le encargó la dirección de la naciente Academia Militar de Matemáticas, en Caracas. Fue parlamentario, estuvo ligado a asuntos de mucha importancia para el país, como el tratado Michelena-Pombo. Fundó junto a José Hermeneglindo García y Fermín Toro, el periódico Correo de Caracas (1838-1841), uno de los primeros de Venezuela. En 1843, se ausenta de la vida política y docente, retirándose al campo para escribir, en 1846, se residencia en Yaguaraparo durante diez años, hasta su muerte, fue sepultado en Río Chico y posteriormente trasladado a la Iglesia San Juan de Dios de la Guaira. En otro orden, El Río Caraballo es un lugar recordado, pues, ahí era donde acudían las mujeres de los pueblos para lavar las prendas de vestir, algunas de sus pozas las identifican con nombres de mujer: Juanita y Adela. Al mismo tiempo, cabe resaltar que este lugar es importante para propios y visitantes, por ser, un atractivo turístico, paradisíaco, libre para el esparcimiento, y donde se contempla la naturaleza. Por otro lado, El Caño Aruca, se localiza a la izquierda de la Punta de Yaguaraparo, a veinte minutos en bote desde el puerto de Yaguaraparo, sus aguas son tranquilas, de color marrón oscuro, con manglares a ambos márgenes del caño. La fauna es variada, entre las que destacan: patos de caño, garzas blancas, morenas, corocoras, gavilanes y otras especies; la vegetación en general es tupida, y exuberante, en su interior se consigue una gran diversidad de peces, aprovechados para la alimentación humana. Estas aguas, sirvieron de refugio a especies en peligro de extinción como los manatíes y algunas tortugas, además sirvió de canal de navegación de embarcaciones de gran calado, hacia la Isla de Trinidad, desde la época colonial, hasta mediados de la década de los treinta del siglo XX. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, salvaguardiemos los elementos culturales de Yaguaraparo, municipio Cajigal, estado Sucre, declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!  
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Danfny Velásquez