País
Municipio Península de Macanao, estado Nueva Esparta: paraíso natural, cultural y patrimonial
Cuenta con playas solitarias, una naturaleza virgen y una gran cantidad de aves típicas de la región
16 de junio de 2024
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural, y patrimonial, hablaré del municipio Península de Macanao y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
 
El centro poblado Boca de Pozo, capital del municipio, Península de Macanao, es uno de los más antiguos de la Península de Macanao; se fundó sobre hatos dedicados a la cría de ganado. Muestra una topografía plana y presenta características que permiten su reconocimiento como valor arquitectónico tradicional y ambiental. Está conformada por edificaciones residenciales con arquitectura homogénea y altura predominante de un piso, conjugada con espacios y edificaciones civiles, sociales y religiosas, la mayoría de las construcciones son continuas.

Lea también: (Vicepresidenta Rodríguez inauguró base de misiones en Antímano)
Entre las edificaciones más importantes se encuentra la capilla San Rafael, localizada en la plaza Bolívar, destacan además las edificaciones tradicionales de las calles Bolívar y Ortiz. La actividad económica principal es la pesca y la comercialización de los productos derivados del mar. El nombre Macanao es propio de un cacique guaiquerí, que llegó a dominar la parte occidental de la isla de Margarita, el territorio que hoy ocupa la Península de Macanao, fue en el pasado un hato de ganado menor, que se fue convirtiendo poco a poco en centro poblado hacia 1899, por el empuje de la actividad pesquera y ganadera. 

Ya en 1901, Macanao era conocido como una población emergente, cuenta con playas solitarias, una naturaleza virgen y una gran cantidad de aves típicas de la región, como la cotorra margariteña, el cardenal y los turpiales, que al atardecer cruzan en bandadas hacia los valles.

El acceso a la península es desde Porlamar, tomando la vía Aeropuerto-Punta de Piedras. El municipio cuenta además con áreas protegidas: lagunas de Boca Chica y de Boca de Río, Punta Arenas, el Parque Nacional La Restinga, entre otros; además un 70% del territorio de la península está considerado, área bajo régimen de administración especial (Abrae). Las Tetas de María Guevara, monumento natural con significación cultural, por tradición popular lleva el nombre de la heroína margariteña María Guevara, de quien se afirma que tenía los senos tan pequeños que a manera burlesca los pescadores llamaban a los dos cerros gemelos, las tetas de María Guevara, aunque otros dicen que, por el contrario, era de senos voluptuosos.

El Parque Nacional Laguna de La Restinga, ubicado en el sector central. que une la parte oriental de la isla de Margarita, con la Península de Macanao por medio de un cordón litoral arenoso, en la que abundan áreas extensas de manglares, canales e isletas, ocupa los municipios Península de Macanao, Tubores y Díaz. Está considerada, una de las más destacadas superficies de agua de menos de 6 m de profundidad, que conserva ecosistemas marinos en su estado natural. Ahí se protegen a ochenta y cinco especies de aves, veinte de reptiles y diez de mamíferos, la vegetación predominante del parque, son los manglares, en especial el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo. 

En las llanuras costeras, se pueden observar, especies como el dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero, el hueso de pescado, el cautaro, el guamacho, el orégano, la retama y el olivo. La fauna del parque nacional es muy variada. entre los peces que allí habitan, se encuentran el corocoro, el pargo, la sardina, el mero, el cazón, el carite, la lisa, el lebranche y el róbalo. Destacan también moluscos como el ostión, el chipichipi, el guacuco, los mejillones y la pepitona. Es importante mencionar, la gran cantidad de tortugas marinas que desovan en sus playas, así como la diversidad de aves, tales como el togogo, el patico zambullidor, el flamenco, el alcatraz, la gaviota, la tijereta de mar, el pelícano y la garza azul, rojiza y real. 

Uno de los principales atractivos del parque, es cruzar la laguna en botes, descubriendo de manera directa, las bellezas de los manglares y de los múltiples canales que conforman el parque, hasta llegar al extremo norte, donde se ubica la playa de La Restinga, cuya arena está conformada en gran parte, por minúsculas conchas de mar y cuyas aguas, son tibias y azules. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos culturales del municipio Península de Macanao declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Danfny Velásquez