País
Conozca las cinco controversias electorales recientes resueltas por tribunales en América Latina
La sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que certificó el triunfo del presidente Nicolás Maduro el 28 de julio, es un caso más de la región
24 de agosto de 2024
País.- Al revisar los comicios presidenciales realizados recientemente en el continente, se observa que los recursos contenciosos electorales, es decir, los medios técnico-jurídicos de impugnación, expresados en dictámenes judiciales y reclamaciones de diverso tipo, son procedimientos frecuentes en una gran cantidad de países.

La existencia de estos procedimientos es un pilar fundamental del Estado de derecho. La posibilidad de recurrir a la justicia electoral ante dudas o perturbaciones durante eventos comiciales es clave para el desarrollo equilibrado de los procesos de votaciones.

Lea también: Venezuela repudia vulgar chapuza de Josep Borrell en contra de la soberanía e independencia nacional

En América Latina es común que los tribunales resuelvan controversias electorales. Existen cinco casos recientes una de ellos fue Perú en 2021,  Keiko Fujimori cantó fraude contra Pedro Castillo. El Tribunal Nacional Electoral del país desestimó las denuncias y certificó a Castillo al mes y medio.

El segundo caso es Brasil en el año 2022. Jair Bolsonaro impugnó el triunfo de Lula da Silva ante el Tribunal Superior Electoral que lo inhabilitó por enturbiar el proceso y certificó a da Silva 43 días después del triunfo. 

En Paraguay, en el 2023, dos candidatos desconocieron la victoria de Santiago Peña pero el Tribunal Superior de Justicia Electoral ratificó los resultados, certificando a Peña un mes después. 

En el 2024, en Guatemala, Bernardo Arévalo fue certificado cinco meses después de ganar las elecciones con impugnaciones en la primera y segunda vuelta dirimidas por el Tribunal Supremo Electoral. 

El quinto caso es México en el 2024, Xóchilt Gálvez impugnó la victoria de Claudia Sheinbaum ante el Tribunal Electoral que descartó las objeciones y certificó a la ganadora dos meses después. 

Un caso extra es Estados Unidos en el 2020, cuando Donald Trump cantó fraude contra Joe Biden en varios estados. Tribunales electorales rechazaron las denuncias y Biden se certificó 41 días después. 

La sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que certificó el triunfo del presidente Nicolás Maduro el 28 de julio, es un caso más de la región, donde una controversia electoral se ha resuelto a través de instituciones soberanas. 

En definitiva, la activación de este recurso en Venezuela no es una excepción sino la regla en la región. 


Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde