Dedicado al municipio Caracciolo Parra y Olmedo, en el dia de su patrona: Virgen de La Candelaria
La economía de esta jurisdicción, se basa principalmente en la agricultura, con cultivos de café, caña de azúcar, aguacate, cebolla, tomate, entre otros
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré del municipio Caracciolo Parra y Olmedo, estado Mérida, y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicado en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
El municipio Caracciolo Parra y Olmedo, su capital es Tucaní, tiene una rica cultura que se refleja en sus tradiciones y costumbres, una de las festividades más importantes, es en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona del municipio, durante esta festividad se realizan misas, procesiones, bailes populares, entre otros. Existen algunas tiendas y pequeños negocios, que ofrecen bienes y servicios básicos a la población y visitantes, además de algunos atractivos turísticos, como la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y el Museo Arqueológico. La economía de esta jurisdicción, se basa principalmente en la agricultura, con cultivos de café, caña de azúcar, aguacate, cebolla, tomate, entre otros. Gracias a su ubicación dentro de la denominada zona sur del Lago de Maracaibo, la cual, se considera una de las mejores tierras para el cultivo del país. También cuenta con una importante producción ganadera, principalmente de bovinos, porcinos y caprinos.
Este municipio, se encuentra ubicado en el occidente del territorio nacional, en la convergencia de la cordillera norte de Mérida y las tierras bajas de la depresión lacustre del Lago de Maracaibo, formando parte de los llamados pueblos del sur del Lago de Maracaibo. El 12 de junio de 1987, fue elevado a municipio, cuyo nombre del municipio, fue asignado en honor a la memoria del abogado, político y educador, rector de la Universidad de Los Andes y precursor de la autonomía de las universidades venezolanas. Un ilustre catedrático que se dirigió a la Universidad de Los Andes en dos períodos rectorales que comprenden desde 1863 a 1866 y 1887 a 1900. Por su gallarda y valiente labor ha merecido el reconocimiento de ser llamado “El Rector Heroico”, le correspondió la ingente tarea de reconstruir la planta física del viejo edificio, impulsar el desarrollo académico y científico, y proponer la autonomía de la universidad, legado esencial para la pervivencia de nuestra Alma Mater.
Ahora hablaré del Páramo de La Culata, ubicado en este mismo municipio, es un escenario natural que se sitúa en el Parque Nacional Sierra de La Culata de Mérida, que pertenece al ramal occidental de la cordillera de Mérida. Desde la ciudad de Mérida se llega al parque, tomando la vía que conduce a San Javier del Valle y La Culata, esta última muy cerca del páramo de Tucaní. Los páramos más importantes, dentro del parque son: El Tambor, Campanario, Piedras Blancas, Mucuchíes, entre otros. El parque cuenta con excepcionales paisajes de bosques nublados y en las alturas superiores, páramos desérticos donde predominan los frailejones, que son especies únicas del páramo venezolano. La vegetación se corresponde con las zonas de vida selva pluvial, selva nublada subtropical, nublada de montaña, bosque montano alto, páramo húmedo y páramo frío desértico. Entre la fauna predominan distintas especies de monos, oso frontino, lapa, danta, entre otros. Con respecto a las aves destacan: los colibríes o tucusitos, el gavilán, la guacharaca, el querrequerre, cóndores andinos, y demás especies.
En el parque se originan unas series de lagunas de origen glaciar y periglaciar, muy específicamente en la zona paramera, en donde se forman cursos de caudal regular, como lo son, la laguna de Los Patos, Don Pedro, Laguna Grande, El Encierro, Campanario, La Honda, La Negra, La Fría, La Carbonera, Barros Negro, Bombay. Todas las vertientes drenan sus aguas al Lago de Maracaibo: la del norte mediante el río Motatán que recoge, las de los ríos Momboy y Escuque; la occidental, que vierte directamente al Lago de Maracaibo, siendo los ríos principales Mucujepe, Capaz, Frío, Tucaní, Torondoy y Caus. Esta región fue asiento de numerosas poblaciones indígenas, y cuyos vestigios, se encuentran hoy dispersos a lo largo y ancho del Parque Nacional, dichas comunidades indígenas, se asentaron en las riberas de sus principales ríos y caminos para poder desarrollar sus cultivos y cría de animales. , y así posteriormente llevar sus productos a otras regiones del país.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Caracciolo Parra y Olmedo!