País
Día Mundial del Cáncer: Una lucha interminable
Esta enfermedad no afecta solo al que lo padece, también a quién lo acompaña
4 de febrero de 2025
País.-  Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una enfermedad que no distingue edades, ni razas etnias y mucho menos sexos.

Con el objetivo de concientizar a la población sobre este padecimiento y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad, el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo con casi 10 millones de fallecimientos y se estima que siete de cada 10 pacientes que buscan atención médica acuden cuando la enfermedad está en etapas avanzadas.

El cáncer es más que un simple diagnóstico médico: es un asunto profundamente personal. Detrás de cada diagnóstico se esconde una historia humana única: historias de dolor, sufrimiento, sanación, resiliencia, amor y mucho más. Esta enfermedad no afecta solo al que lo padece, también a quien lo acompaña. 


Esto dicen las estadísticas

Con base a estadísticas de los últimos dos años, a nivel mundial, se estima que hubo 19,9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer

Expertos aseguran que la carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60 % durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades.

Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2044, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos. Pero:

¿Qué es el cáncer?

El cáncer puede iniciar en cualquier parte del cuerpo humano. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican a través de la división celular para formar células nuevas. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y células nuevas las reemplazan.

Sin embargo, en algunas ocasiones el proceso no sigue este orden y células anormales o dañadas se forman y se multiplican. Estas células pueden formar tumores, que son bultos de tejido.

Los tumores se dividen en cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).

Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También pueden desplazarse a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se llama metástasis.

Existen varios tipos de cáncer que forman tumores sólidos, a diferencia de los cánceres de la sangre, como la leucemia, que en general no forman tumores.

Los tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos y cuando se extirpan, no suelen volver. Sin embargo, los tumores cancerosos pueden surgir de nuevo.

La clave: El cáncer puede prevenirse y controlarse

La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad, debido a que los factores de riesgo se incrementan, algunos de ellos son:

  • Consumir tabaco
  • Beber alcohol
  • Tener sobrepeso u obesidad
  • No llevar una dieta saludable con abundantes frutas y verduras
  • Inactividad física
  • No vacunarse contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano
  • Estar expuesto a radiaciones ultravioleta y la radiación ionizante (de origen ocupacional o por diagnóstico médico iconográfico)
  • Estar expuesto a la contaminación atmosférica de las ciudades y al humo de las estufas de leña en el interior de las viviendas
  • No acudir a revisiones médicas periódicamente

El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana del cáncer, el tratamiento y cuidados paliativos. 

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 59,3%, lo que significa aproximadamente 6,7 millones de personas para 2045 en la Región de las Américas.



Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Agencias