País
Parque Nacional Henri Pittier celebra su 88 aniversario
La investigación científica en la zona es fundamental para comprender mejor la complejidad de su ecosistema y desarrollar estrategias efectivas para su conservación
12 de febrero de 2025
Aragua.- Mañana 13 de febrero, el primer parque nacional de Venezuela, el "Henri Pittier", cumple 88 años de su fundación. Este invaluable tesoro natural, ubicado en la Cordillera de la Costa, entre los estados Aragua y Carabobo, es un símbolo de conservación y biodiversidad que representa en gran porcentaje el pulmón vegetal para la región central del país.

Creado en 1937 bajo el nombre de Rancho Grande, el parque fue rebautizado en 1953 en honor al naturalista suizo Henri Pittier, quien dedicó gran parte de su vida al estudio de la flora y fauna de Venezuela. Su visión y esfuerzo fueron fundamentales para la creación de esta área protegida, que hoy en día es un referente en materia de conservación.

Lea también: Reportan contaminación por aguas negras en playa de Cata

Este parque alberga una gran variedad de ecosistemas, que incluyen bosques nublados, selvas húmedas, ríos, cascadas y playas. Esta diversidad de ambientes permite la existencia de una flora y fauna excepcionales, con especies endémicas y en peligro de extinción.

Es especialmente conocido dentro y fuera del país por su avifauna, con más de 500 especies de aves, lo que representa el 43% de las especies registradas en Venezuela y el 6,5% del total mundial.


Además, el espacio acoge una gran diversidad de mamíferos, reptiles, anfibios e insectos, así como una flora exuberante, con árboles centenarios, orquídeas, bromelias y una gran variedad de plantas medicinales.

Es una fuente de agua para las ciudades y pueblos cercanos, regula el clima, protege el suelo de la erosión y contribuye a la polinización de cultivos. También es un importante destino turístico, pues atrae a visitantes para disfrutar de sus paisajes.

Algunos de los avances científicos y logros obtenidos en el Parque Nacional Henri Pittier 

Numerosos estudios sobre la flora han permitido conocer en detalle la riqueza de las especies endémicas y en peligro de extinción que están en el lugar, estudios fundamentales para la elaboración de planes de conservación y manejo del parque.

Ha sido un importante centro de investigación ornitológica; se han realizado estudios sobre el comportamiento, la ecología y la migración de las aves.

Las investigaciones sobre los bosques nublados, las selvas húmedas y los ecosistemas costeros han permitido conocer su estructura, funcionamiento y las interacciones entre las diferentes especies.


El parque ha sido utilizado como un laboratorio natural para estudiar los efectos del cambio climático. Se han realizado investigaciones sobre cómo el aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de precipitación afectan a la flora y fauna del parque.

Se han desarrollado y aplicado técnicas de conservación innovadoras como la restauración de ecosistemas degradados, el control de especies invasoras y el manejo de poblaciones de especies en peligro de extinción.

Ha sido utilizado como un escenario para programas de educación ambiental, donde se busca crear conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

La investigación científica en la zona es fundamental para comprender mejor la complejidad de su ecosistema y desarrollar estrategias efectivas para su conservación. 

Es importante destacar que estos logros han sido posibles gracias al trabajo de investigadores, científicos, guardaparques y organizaciones conservacionistas que han dedicado sus esfuerzos a estudiar y proteger este invaluable tesoro natural. 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Jeniffer Leal
FUENTE Editoría de Notitarde