El Tocuyo, municipio Morán, estado Lara: Patrimonio Cultural de Venezuela
Su patrimonio cultural se manifiesta a través de su arquitectura, tradiciones y festividades que a lo largo de los años, han mantenido viva la esencia de sus habitantes.
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de El Tocuyo, municipio Morán, estado Lara y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234. del 22 de julio de 2005.
El Tocuyo, municipio Morán, es un lugar emblemático que encierra una rica herencia cultural e histórica, ha sido testigo de importantes acontecimientos que han forjado la identidad nacional. Su patrimonio cultural se manifiesta a través de su arquitectura, tradiciones y festividades que a lo largo de los años, han mantenido viva la esencia de sus habitantes. El centro poblado El Tocuyo, fue fundado el 7 de diciembre de 1545, por el gobernador Juan de Carvajal, y denominado Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción del Tocuyo. Es la segunda ciudad fundada en tierra firme después de Santa Ana de Coro, en el valle del río Tocuyo, donde residían indígenas de la etnia Cuiba y posteriormente los Gayones. Éstos eran agricultores y con el asentamiento de los primeros colonizadores en el lugar, las actividades agrícolas y pecuarias cobraron impulso y se convirtieron en la principal ocupación económica de los residentes europeos.
Más tarde, los españoles, portugueses e italianos que allí se asentaron promovieron con su esfuerzo una gran expansión social, económica, política y cultural, fortaleciendo la gesta colonizadora. Los pueblos enmarcados bajo los términos y la jurisdicción de El Tocuyo fueron: Quíbor, Cubiro, Sanare, Barbacoas, Guaríco, Humocaro Alto y Humocaro Bajo, conformando una unidad político administrativa importante, que derivó en el ámbito del Corregimiento de indígenas más extenso y poblado de Venezuela.
La economía de la zona siempre fue agropecuaria, con énfasis en el cultivo de caña de azúcar, pero también se cultivaba cacao, algodón, maíz y trigo. En lo que toca a la producción ganadera, tuvo su origen en las vegas del río Tocuyo, que rodea la ciudad homónima, y procedente de la península Ibérica entraron por el puerto de La Vela de Coro algunas cabezas de ganado, llegando hasta El Tocuyo, donde sentaron las bases para la ganadería de los llanos occidentales de Venezuela. Entre los siglos XVII y XVIII, existieron en El Tocuyo diez importantes cofradías, que organizaban por separadas a blancos, pardos, indios y negros, quienes a la par de sus ceremonias religiosas, realizaban actividades económicas y sociales. Por otra parte, los conventos tocuyanos ejercieron una gran labor cultural, donde se instruían laicos y eclesiásticos, dando lugar a un reconocido grupo de intelectuales con una alta formación, que influían en la vida política y cultural del país. El Tocuyo, no apoyó de inmediato el movimiento independentista, por el contrario, siempre fue fiel al Rey de España, ya que pensaban que cualquier cambio en el orden político y filosófico, podía afectar sus intereses. Fueron pocos los lugareños que se sumaron a la guerra de emancipación, destacándose: José Trinidad Morán, Pedro Montesinos, Juan Bautista Silva y Alejandro Lucena.
En lo cultural es cuna de ilustres maestros, periodistas, poetas y músicos. El 31 de agosto de 1950, un fuerte sismo asoló la ciudad, destruyendo gran parte de su arquitectura antigua. Del Tocuyo de ayer, sólo permanecen en pie las antiguas haciendas de caña de azúcar y algunas edificaciones como lo son: el antiguo convento de San Francisco, las ruinas del antiguo hospital y capilla anexa (ruinas de la iglesia de Belén), la iglesia Nuestra Señora de la Concepción y las ruinas del templo de Santo Domingo. Actualmente la actividad agropecuaria, sigue siendo la base de la economía, destacándose el cultivo de la caña de azúcar y su procesamiento en el Central Azucarero Tocuyo, como principal fuente de empleo, fortaleciendo la vocación ancestral de estas tierras.
Uno de los aspectos más destacados de El Tocuyo es su arquitectura colonial, que refleja la influencia española en la región. El Tocuyo no solo es historia, sino también un crisol cultural maravilloso, su ubicación geográfica influye en su vegetación, única, compuesta por especies como yabos, cujíes, cardones y tunas, además del imponente río Tocuyo que atraviesa la ciudad, agua vital para la agricultura. La iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVIII, es un ejemplo sublime de la arquitectura barroca, donde se pueden apreciar detalles ornamentales que evidencian la destreza de los artesanos locales. Este tipo de edificaciones no solo embellecen el paisaje urbano, sino que también actúan como testimonios de la historia y la cultura de sus pobladores.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de El Tocuyo, municipio Morán, estado Lara!