País
Carora, municipio Torres, estado Lara: Patrimonio Cultural de Venezuela
En tiempos prehispánicos la región estuvo habitada por indígenas Ajaguas o Achaguas, Coyones, Ayamanes y Jiraharas
6 de abril de 2025
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Carora, municipio Torres, estado Lara y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicado en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Lea también Hinterlaces: 89% de los venezolanos están en desacuerdo con que EE.UU. UU. Aplicar sanciones contra el pueblo para sacar al presidente Maduro del poder.

El municipio Torres, su capital Carora, está dividido en 17 parroquias a saber: Altagracia, Antonio Díaz, Camacaro, Castañeda, Cecilio Zubillaga, Chiquinquirá, El Blanco, Espinoza de los Monteros, Heriberto Arroyo, Lara, Las Mercedes, Manuel Morillo, Montaña Verde, Montes de Oca, Reyes Vargas, Torres y Trinidad Samuel. Carora, una pintoresca ciudad, se erige como un verdadero emblema cultural, su historia, tradiciones y arquitectura narran una rica herencia que no solo ha perdurado a lo largo de los años, sino que también refleja la diversidad y la riqueza que juega un papel importante en la preservación y salvaguardia. En tiempos prehispánicos la región estuvo habitada por indígenas Ajaguas o Achaguas, Coyones, Ayamanes y Jiraharas. En 1530 y 1537, Nicolás de Federmann recorrió los alrededores, describiendo posteriormente lugares y particularidades de los indígenas; en los llanos de Carora se reunió con Martín de Meló y Juan Fernández de Alderete. Fue fundada en 1569, por el capitán Juan de Trejo, quien la bautizó como Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora, en un lugar posiblemente ubicado hacia el noroeste de la ciudad actual. Posteriormente, fue mudada y reembolsada en junio de 1572, por el capitán Juan de Salamanca como San Juan Bautista de Portillo de Carora, en el sitio de Bariquigua, con la participación de 70 personas, y quienes fueron sus primeros pobladores a orillas del río Morere o de las Auyamas como se le conoció en sus inicios.

Carora, ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos que han moldeado su identidad, la ciudad, originalmente establecida como un asentamiento indígena, se transforma con la llegada de los españoles, quienes vieron su potencial agrícola y comercial. Con el tiempo, destacandose por su producción de cacao y caña de azúcar, convirtiéndose en uno de los principales centros económicos de la región. Uno de los elementos culturales más destacados de Carora, es su arquitectura colonial, las iglesias como la Catedral de San Juan Bautista, Para las primeras décadas del siglo XVII, ya existía la construcción actual, lo que se desprende de una afirmación hecha por Agustín Oropeza, quien señala que el obispo fray Mauro de Tovar, la encontró realizada en 1650, ejemplos impresionantes de la herencia cultural que aún perdura. Esta catedral, con su imponente fachada y hermosos frescos, es un lugar de culto y un símbolo de la fe de los caroreños. Pasear por sus calles empedradas permite al visitante admirar casas de tejas rojas y balcones de madera, que cuentan historias de un pasado vibrante y lleno de vida.

Su cultura no se limita a su arquitectura; también se manifiesta a través de sus festividades y tradiciones. La Fiesta de San Juan, celebrada cada 24 de junio, es una de las festividades más importantes de la ciudad, durante esta celebración, la plaza central se llena de música, bailes y comidas típicas. La devoción de los caroreños hacia San Juan, se convierte en una manifestación de alegría colectiva, que une a la comunidad y atrae la atención de visitantes de diversas partes del país. Las danzas y canciones tradicionales resuenan en el aire, creando un ambiente festivo que revive el espíritu de la ciudad. La gastronomía es otro aspecto fundamental del patrimonio cultural de Carora. 

Platos como el "pabellón criollo", elaborado con carne, frijoles y arroz, o el "asado negro", se han convertido en imprescindibles para disfrutar de la oferta culinaria local. La cocina caroreña, es rica en sabores y tradiciones, refleja la influencia de diferentes culturas que han pasado por la región, siendo un reflejo de su diversidad y creatividad. Carora representa una joya dentro del municipio, su historia, arquitectura, tradiciones y gastronomía son testimonio de la rica herencia cultural ancestral, eurodescendiente y afrodescendiente, a medida que se avanza en el tiempo, es esencial que estas tradiciones sean preservadas y celebradas, no solo para honrar a quienes han vivido en esta tierra, sino también para compartir con futuras generaciones la belleza y singularidad de Carora. Sin duda, este rincón de Venezuela continúa siendo un faro de cultura e historia que vale la pena conocer y elogiar. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de Carora, municipio Torres, estado Lara!  
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde