Siquisique, municipio Urdaneta, estado Lara: Patrimonio Cultural de Venezuela
La principal actividad económica la constituye la cría de ganado caprino y la fabricación de quesos de cabra, además se cultiva cebolla, maíz, piña, melón.
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Siquisique, municipio Urdaneta, estado Lara y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
El municipio Urdaneta, tiene cuatro poblados principales, que son las cabeceras de las parroquias: Xaguas (Baragua), San Miguel (Aguada Grande), Moroturo (Santa Inés) y Siquisique, su capital, este poblado se llamaba Sabana Alta de Sicare, por haber estado poblado por los indígenas sicare, en el año 1592, se le cambió el nombre por Siquisique, tribu que también pobló esta región de Venezuela. Actualmente cuenta con cuatro calles principales asfaltadas, más de diez barrios con sus casas al estilo colonial, que aún perduran, pero también hay casas modernas. Cuenta con todos los servicios incluyendo hospital y una iglesia. La población es muy visitada por el turismo, Siquisique se ubica al norte del estado Lara y forma parte del sistema Coriano, cercano al Río Tocuyo, en esta población se encuentran hermosas casonas coloniales y frente a la Plaza hay una pequeña capilla que data del siglo XVII.
La principal actividad económica la constituye la cría de ganado caprino y la fabricación de quesos de cabra, además se cultiva cebolla, maíz, piña, melón. El municipio es famoso por su baile de «Las Turas» lo cual es una danza indígena que conserva hasta hoy, su pureza ya que no ha sufrido ningún cambio, en este baile se le rinde culto a la naturaleza en agradecimiento a sus grandes bondades, es un rito netamente agrícola. Sin dejar de mencionar el ya tradicional «Cocuy de Penca» elaborado de la planta que lleva el mismo nombre. También posee, sitios idóneos para la diversión y el esparcimiento como los Baños de Gallardo, El Chorro Tumere, pero si desea tener un contacto con vestigios de nuestros antepasados visite el Cerro El Copey, en el que se han encontrado interesantes petroglifos, testimonios de la cultura ancestral.
Es importante resaltar que existen diferentes sitios para el turismo, como el Monumento Natural con significación cultural, en alusión a, «El Soldado» que se encuentra en una montaña que presenta una imagen interesante y curiosa, una cabeza de un soldado sobresaliendo, lo que hace, que el visitante fácilmente se sorprenda por su forma. La Cascada Las Monjas, son dos caídas de agua, una de 2 mts y 1/2 y la siguiente de unos 15 mts de caída libre aproximadamente, se encuentra en el caserío de Las Monjas a 12 kmts del cruce de Moroturo. Páramo de Guacamuco, imponente cerro ubicado a unos 2 kms de Siquisique, su altura es de 1.365 msnm, muestra gran variedad de paisajes, en el pico más alto se encuentra un pequeño pulmón vegetal, se puede llegar en carro particular, preferiblemente rústico de doble tracción.
Pozo Azul, río de agua viva con pequeñas caídas de agua, las cuales en algunas épocas del año, se tornan más azules que en otras, ubicado en el Caserío La Islota a 5 kms de Moroturo. El Saladillo, sitio natural ubicado en la carretera vía El Hato, es un gran muro donde por lo general se practica la escalada en roca. Cerro de Algodones o Cerro El Indio, atractivo natural donde se puede observar desde lejos, el perfil de la cara de un indio, se ubica en el caserío Algodones, vía Baragua. Quebrada de Totoremo, posee un área muy amplia para el esparcimiento y disfrute de sus aguas, cuenta con varios pozos naturales ubicado en el Caserío Totoremo. Mirador Valle de Baragua, ubicado en la vía Baragua, específicamente en el Caserío Saladillo, desde ahí se puede disfrutar de un hermoso paisaje.
El municipio Urdaneta, es un lugar donde la historia y la tradición se entrelazan para formar una rica cultura, es conocido por sus paisajes exuberantes y su gente amable, este municipio ofrece una experiencia única que refleja la esencia del pueblo larense. Uno de los primeros aspectos que llama la atención, es su diversidad cultural, la comunidad está conformada por una mezcla de descendientes de indígenas, africanos y europeos, lo que se traduce en una variedad de costumbres, tradiciones y festividades. Esta fusión cultural se manifiesta en la música, la danza y sobre todo, en la gastronomía local.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de Siquisique, municipio Urdaneta, estado Lara!