Salud
Trasplante de Médula Ósea: ¿Toda persona puede donar?
En Venezuela se realiza solo en tres centros de salud
27 de septiembre de 2024
Salud.- El pasado sábado 21 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y sangre de cordón umbilical, fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en agradecimiento a las personas que permiten salvar a otras mediante de dicha concesión, y asimismo, con la finalidad de generar en todo el mundo la sensibilización que requiere el caso.

En conmemoración a esta fecha, te compartimos algunos datos relevantes sobre la Médula Ósea, aportados por la Dra. María Antonietta Aray, especialista en Patologías Hemato-Oncológicas, y el Dr. Marco Hernández Jiménez, médico hematólogo.

Lea tambiénConoce estos novedosos tips para aliviar y disminuir el estrés

El trasplante de médula ósea “no es una cirugía. Eso es un procedimiento médico”, recalcó el Dr. Hernández Jiménez, quien resaltó que el riesgo de vida para el donante, que es muy importante conocer, es de 0,01 %, representando un riesgo mínimo.

“Para el paciente, si se la saca de su propia médula, generalmente es a través de un catéter (…) Y si es el que va a recibir la médula de otra persona, esa persona dona a través también de una equipo que se llama máquina de aferencia y de un catéter”, explicó el doctor.

¿Toda persona puede donar?

De acuerdo a las organizaciones de salud y especialistas, todo paciente puede donar “siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos, estudios serológicos (para investigar patologías infecciosas) que el paciente no sufra de ninguna enfermedad cardiovascular grave, preferiblemente pacientes jóvenes menores de 50 años de edad”, aclaró la hemato-oncóloga.

“Un hermano que sea de papá o mamá, por ejemplo, que tenga una identidad HLA exacta, puede ser un trasplante apli-idéntico (...) por ejemplo, el hijo le dona al papá o el papá le dona al hijo”, explicó el Dr. Hernández quien clasifica este procedimiento como uno de los más frecuentes.

Según informes médicos de otros países, existe un porcentaje donde los familiares pueden no ser compatibles con el paciente, ante este punto, el hematólogo afirmó esas probabilidades y aseveró que “si el familiar no puede, es cuando buscan el donante. Eso es lo que llamamos trasplante apoligéntico”.

“Hay posibilidades que ningún familiar sea compatible. Muchas veces pasa eso, porque la identidad HLA es diferente (..). tú le entregas a tu hijo la mitad de tu identidad HLA. Entonces, vamos a suponer, tú tienes tu identidad HLA, 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Entonces tu esposo tiene 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Tu hijo nace con 1, 2, 3, 10, 11 y 12. Tres números tuyos y tres números de tu esposo. Entonces, tiene la identidad 100% diferente”, ejemplificó el doctor.

¿Células madre o médula ósea? ¿Es lo mismo?

Para algunas personas es de desconocimiento la relación que mantienen éstas unidades dentro del cuerpo. “El término células madres no es un término exactamente como ‘médico hoy en día’ porque células madres es una célula que tiene unas características especiales que puede ser en lo que llamamos pluripotente, se puede convertir en otro tipo de célula y se puede autorreproducir ella misma”, explica el Dr. Hernández.

En las células madre es donde” se crean con un gran recambio celular todos los días, los glóbulos rojos, las plaquetas y los glóbulos blancos”, continúa el hematólogo esclareciendo que “prácticamente la médula ósea arropa a estas células (…) es prácticamente, por así decirlo, el banco principal de estas células".

Por su parte la Dra. Aray complementa que “(La médula ósea) contiene células madres encargadas de la maduración, producción y mantenimiento del equilibro de cada una de las células, glóbulos rojos (llevan la hemoglobina encargada de llevar oxígeno a todos los tejidos), glóbulos blancos (células encargadas del sistema inmunológica) y plaquetas (principales células encargadas de la hemostasia primaria para evitar que las personas sangre)”.

¡Es importante recordar!

“Hay que recordarlo también, no está donando solo por donar (…) es para salvar la vida de un ser querido”, enfatizó el especialista, haciendo efusión a que es una esperanza de vida.

Es importante recordar que en relación al proceso de médico de trasplante de médula, el Dr. Marcos Hernández explicó que “aquí en Venezuela hay tres sitios que hacen trasplante actualmente. En el Hospital Central de Valencia, en la unidad de trasplante del Dr. Abraham Somoza; en el Hospital de Clínicas Caracas y ahora en el Hospital El Llanito”.

Todo paciente, en Carabobo, que requiera de un trasplante de médula, puede asistir a la unidad "Dr. Abraham Zumosa”, una de las pioneras en trasplante del país, donde “actualmente se hace solo trasplante de Alogénico”, comunicó la doctora María Antonietta Aray.

Recordada por el doctor Hernández, como la mejor unidad pública del país, y una de las primera en Latinoamérica, del que “hasta hace poco venían a Carabobo, de todas partes (…) Se mantuvo activa, a pesar de todos los inconvenientes y nunca se dejó de hacer trasplantes”.

Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Anny Puinche
FUENTE Editoría de Notitarde