Adicción a las redes sociales puede ser perjudicial para los jóvenes
Las plataformas digitales son más que un mundo no real donde se está poniendo en juego la estabilidad emocional de los adolescentes
Salud.- Psicólogos, psiquiatras y expertos alertan de que el uso de las redes sociales puede ser adictivo y sus consecuencias, las mismas que las de cualquier otra adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol.
“
Las redes sociales son un problema real para los jóvenes, definitivamente no se están utilizando para el bien, para estimular valores. Estamos viendo muchos chicos que están poniendo no nada más su autoestima sino también sus valores y rasgos de su personalidad y están interfiriendo notablemente con el uso excesivo de las plataformas digitales” comentó Willymar Niño, psicólogo clínico y maestrante en sexología.
(Lea también: Viruela del mono: "Es como si los genitales estuvieran en llamas"")
Los especialistas consideran que uno de sus tantas consecuencias es que los muchachos están alejados de todo lo que es el entorno presencial, el compartir en familias y amigos, y
otra de las más preocupantes mencionadas por los especialistas es la autoestima.Explica que los jóvenes están poniendo sus valores en pro de la cantidad de like que van a tener, "estamos viendo una gran variedad de depresiones, suicidios, no solo en Venezuela sino a nivel mundial, además estados de ansiedad altísimos".
![](https://mmedia.notitarde.com.ve/19196/foto-agencia-7886.jpg)
Según la psicólogo, actualmente en México la segunda causa de muerte son los suicidios, debido a las depresiones por las plataformas digitales, sobre todo en la población femenina,
"ya se han hecho estudios, las mujeres son las más afectadas a nivel de depresión, ansiedad y se cree que el índice en cuanto a las mujeres es más alto por el tema de la explotación sexual que hay en la redes".Otra consecuencia importante mencionada, es que los jóvenes no tienen interés en comunicarse ni relacionarse con las personas, "están viviendo en base a un mundo que no es real, un mundo ficticio. Porque evidentemente en las redes sociales las personas siempre van a mostrar lo que tú quieres que vean.
Lo que tú quieres que las personas sepan de ti. A decir verdad, no es más que un mundo no real donde se está poniendo en juego la estabilidad emocional de los jóvenes".
ABANDONO ACADÉMICO POR QUERER SER INFLUENCER, YOUTUBER O TIKTOKER
Los chamos pueden pasar horas, incluso días o noches frente a la pantalla de un móvil viendo las redes sociales con cosas que posiblemente no le sumen y esa es la parte preocupante de la situación.
“Los muchachos no quieren ingresar a una universidad porque entre sus escalas de valores, metas, cuando trabajamos sus planes de vida una de las primeras demandas es que quieren ser youtuber, quieren hacer videos de Tik Tok.
Hay una desmotivación muy grande en el área académica, en el área de la preparación profesional porque evidentemente niños de 16-17 años tienen increíbles empresas publicitarios en pro de bailes, juegos, chistes, y eso desmotivan mucho al joven que tiene la demanda de ingresar a una universidad” explicó Niño.
Además, resaltó que en consultan le dicen: “no, pero es que a través del Tik Tok se gana mucho más dinero que yo sacando una carrera universitaria. Allí ya la situación se está convirtiendo en un problema, no solo en los adolescentes, actualmente
ya estamos viendo sexting en niños de 10 años, estamos viendo niños saliéndose de sus patrones familiares en busca de encajar en un grupo presencial sino también en una red mundial.
![](https://mmedia.notitarde.com.ve/19196/foto-agencia-7887.jpg)
TRABAJAN EN UNA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL Niño indicó que actualmente los psicólogos están trabajando la terapia cognitiva conductual en pro de bajar los niveles de adición a las redes sociales.
Los tratamientos que se incluyen en los chicos, "la mayoría de las demandas que exponen los jóvenes entre 15 y 24 años que llegan a la consulta viene de lo que ven en las redes sociales, de lo que se comentó de ellos.
Hay que recordar que hay una gran consecuencia en las redes y es precisamente el cyberacoso, las estafas económicas sino también las estabas afectivas que se están encontrando en las plataformas digitales".
CIFRAS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el suicidio fue la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en el 2016. Cerca de 800.000 personas se quitan la vida cada año. Expertos aseguran que las redes sociales deben ser herramientas de ayuda, y no escenarios en los que el tema se agrave.
La magnitud del fenómeno es tal que desde 2014, la OMS reconoce que se trata de un grave problema de salud pública que
"requiere de una estrategia de prevención multisectorial en los países".Para algunas organizaciones, el impacto de las redes sociales en el fenómeno es desproporcionado. En concepto de la campaña Anti Bullying Pro del Diana Awards,
“está claro que algunos de los desafíos a los que los jóvenes se enfrentan a menudo en línea pueden verse exacerbados por el hecho de que algunos no se sienten capaces de tomarse un descanso digital”.Cifras de organizaciones como The Trevor Project, indicó que
los jóvenes gays, lesbianas y bisexuales son una población vulnerable al acoso digital y al abuso físico o verbal.
En ellos aumenta la probabilidad de una autolesión unas 2.5 veces más que en sus pares heterosexuales.
The Trevor Project deriva de un cortometraje ganador del Oscar acerca de un joven gay de trece años que trata de suicidarse tras recibir el rechazo de sus amigos por su homosexualidad.
La ONG indica, que los jóvenes de la población LGBT+ tienen casi cinco veces más probabilidades de haber intentado suicidarse en comparación a otros géneros.
La influencia de las redes sociales en los jóvenes es tanta, que desde el punto de vista de suicidólogos, comentarios o publicaciones podrían incitar a las personas a cometer actos suicidas.
En México, este episodio se ha convertido en la segunda causa de muerte en mujeres de 15 a 24 años y la tercera en hombres en el mismo rango de edad, cifras que señaladas la Dra. Ana María Chávez Hernández.
CASOS DE SUICIDIOS POR INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES
En 2012, el mundo se conmocionó con el testimonio de
Amanda Todd, una adolescente canadiense que antes de acabar con su vida subió a YouTube un video explicando su decisión de suicidarse por ser víctima de ciberacoso. El video de Amanda, de 16 años, fue dejado en la plataforma, por decisión de su madre, para generar un recordatorio sobre la gravedad de las violencias digitales y la problemática del suicidio.
Mientras que, en el 2020, el cuerpo de
Chole Davison, una joven de 19 años, fue encontrado sin vida en su casa del condado de Durham, Reino Unido.
Se suicidó por no poder soportar la presión de las redes sociales, según denunció su familia. Estaba obsesionada con los likes y convencida de que si no los lograba era porque ella no era lo suficientemente buena.
Asimismo, Un año antes, una adolescente de 16 años se había suicidado en Malasia después de publicar una encuesta en su cuenta de Instagram preguntándole a sus seguidores si debería morir o no.
El 69 % de los que respondieron la encuesta votaron que debía hacerlo.![](https://mmedia.notitarde.com.ve/19196/foto-agencia-7888.jpg)